A partir de ahí, la “histórica capital” se vistió con otro brillo, color y hoy luce como una gran galería de arte a cielo abierto que invita a un recorrido y disfrute realmente imperdible.
A tan sólo veinte kilómetros de Posadas y en el ingreso a la ciudad, sobre la avenida Roque González, se puede disfrutar de doce murales (seis de cada lado) diseminados en distintas plazoletas hasta llegar al monumento del Sarandí Histórico y de las tres banderas (otros dos iconos candelarienses para no dejar de ver, descubrir y empaparse con la historia local, regional y nacional).
A lo largo de este periplo inicial de “gigantes murales esgrafiados” se pueden apreciar obras de autores como Jorge Cruz Crinejo (Córdoba), Cristian Del Vitto (Buenos Aires), Lin Laven (San Luis), Alejandro Condori (Jujuy) y Alberto Torres (Hidalgo-México), Pablo Vacazur, Martín Albornoz y Carlos Deniz (Formosa); de la candelariense Valeria Garibotti (Misiones), Alejandra Ojeda y Alejandro Lacava (Corrientes), Pablo Vacazur (Formosa), Alfredo Palacio y José Jara (Formosa), Claudia Melo (La Plata) y Analía Castagnari (Mar del Plata), Gerónimo Rodríguez (Misiones) y Claudia Melo (La Plata).
Estos murales giran en torno a la estancia del General Manuel Belgrano en Candelaria y su posterior paso a Paraguay, del histórico tamborcito de Tacuarí, de los guaraníes, jesuitas, del mate, la religión católica, de las luchas antes y después de la Revolución de Mayo, entre otros ítems.
En un sendero por recorrer y recrearse, al que sólo se recomienda tiempo, una buena cámara fotográfica -o filmadora- y mate y/o tereré en mano.
Un recorrido atrapante
El periplo por esta gigantesca galería de arte “sin techo” prosigue por las calles y avenidas de esta pintoresca ciudad, con grafitis espectaculares de todos los tamaños y colores, los cuales fueron grabados en paredes, casas y hasta en edificios públicos bajo la consigna: “Candelaria, ciudad histórica”.
Lo particular de este intrépido y mágico circuito es que al transitar el mismo se pueden encontrar artistas de Misiones como Bernardo Neumann y Matías Rivas, Posadas; Valeria Garibotti, de Candelaria e inclusive los niños de las comunidades mbya guaraní “Jasy Porá” de Puerto Iguazú y Andrés Guazurarí, de Puerto Libertad.
De distintos puntos del país como Diego Sejas Rubio, de La Pampa; Mónica López, Nino Valdez, Nelson Ortellado, José Jara y Leo Palombo, todos de Formosa; Alejandra Famá, Andrea Dascanie y Lisandro Urtiaga, los tres de Santa Fe; Marlene Zurinaga, Flor Albornoz y Víctor Griullo, de Entre Ríos.
A ellos debemos agregar a los artistas que vinieron y dejaron su legado desde distintos puntos de América y Europa.
Así podemos ver obras de: Migro Tanga Medrano, de Bolivia; Martín Cuaya, de México; Gustavo Valdovino, de Uruguay; Raquel Rojas Peña, de Paraguay; Susana Velázco Martínez, de España; Dani Pez, de Uruguay; Venantius J. Pinto, de Estados Unidos; Pablo Astorga, de Chile; Diego Varajas, de Colombia; Franco Camargo , Gabriel Padron y Jhonny Fernández, de Venezuela y Manuel Yava, de Perú.