
El curso busca la incorporación de las nuevas tecnologías a la producción agrícola y ganadera.
Avalado y auspiciado por la Legislatura provincial y el Ministerio de Educación, las clases se dictan en la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) San Vicente de Paul, con la participación de más de quince interesados.
La capacitación profesional pretende llegar a estudiantes del rubro agropecuario y profesionales de diferentes áreas.
Más allá del auspicio oficial desde la Provincia, tiene un costo de inscripción de 300 pesos, más cuotas de $700 mensuales, para profesionales y público en general; mientras que para los estudiantes son 200 pesos de inscripción y $400 al mes.
Múltiples aplicaciones
El uso de drones en las chacras puede ser una herramienta muy productiva para conocer el mejor terreno donde trabajar y cómo hacerlo.
En él se aprende la importancia de la implementación de nuevas tecnologías geoespaciales en nuestro sistema productivo y educativo.
El uso de drones en la fotogrametría y topografía aérea son tenidos en cuenta en sistemas productivos en muchos lugares y producciones en el mundo y puede ser utilizado también en el agro misionero.
Con la aplicación de las fotogrametrías y los softwares de procesamientos de fotos y mediciones, se puede calcular la producción de una superficie, la cantidad de producción y detectar enfermedades, entre otras aplicaciones.
El curso, que se dicta sábados de por medio y arrancó el 1 de septiembre, tiene una duración de cuatro meses.
A lo largo de ellos, junto con el manejo específico de los drones, se enseñará la introducción a la fotogrametría, manejo de software de vuelo, manejo del software, obtención de resultados de orthometría, modelos de elevación del terreno, medición de superficies de plantación y todo lo vinculado con las bases de datos para la agricultura de precisión y el uso de cámaras multiespectrales.