En 1901, el gobernador Juan José Lanusse viajó a Buenos Aires para interesar a la empresa naviera Mihanovich a realizar un viaje turístico por el río Paraná que arribara a Iguazú.
El primer paseo en barco no cumplió su objetivo, ya que, por la falta de camino entre la aldea y los saltos, los turistas pioneros no pudieron conocer las mentadas cascadas.
Entre ellos iba Victoria Aguirre, quien se convirtió en una suerte de protectora del pueblo al decidir donar una importante suma de dinero para la apertura del camino el 12 de agosto de 1901.El acto fue considerado tan importante que se tomó como fecha simbólica de fundación.
En 1902, el Gobierno nacional se reservó las tierras que luego formarían uno de los dos primeros parques nacionales argentinos: el Parque Nacional Iguazú.
En 1907, Gibaja y Núñez instalaron el primer hotel, antes de la aparición de la primera escuela, comisaría y puesto de Subprefectura, que se levantaron en 1913. Como consta en la creación del Registro Civil en 1916, el pueblo era denominado en ese entonces Puerto Aguirre.
En 1928 llegó la primera estafeta de correos y se sucederían acontecimientos vitales para el desarrollo futuro del poblado: la Nación compró a Domingo Arrayagaray las tierras con destino a Parque Nacional y zona militar, se creó el Parque Nacional Iguazú y finalmente se delimitó el área urbana de Puerto Aguirre y el propio Parque.
El primer aeropuerto de tierra funcionó en 1948. En 1951 fue creada la primera Comisión de Fomento, mientras que en 1978 la Municipalidad sería nombrada de primera categoría.
Cuando en 1948 se abre por primera vez la venta de tierras en la zona urbana, comienza un explosivo incremento poblacional que sólo se vio frenado en la década de 1990 por la Ley de Convertibilidad, que hizo mucho más atrayente la orilla contraria, Foz de Iguazú.
La actividad turística, centrada en las Cataratas, es el principal motor económico de Puerto Iguazú, aunque también se destaca el comercio internacional, al estar unida con la brasileña Foz do Iguaçu a través del puente internacional “Tancredo Neves”.
Forma parte de la zona conocida como la Triple Frontera, junto a Brasil y Paraguay.
Ruido ensordecedor
Es bien conocido el relato por el que el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió a los europeos las Cataratas del Iguazú, en 1541, intrigado por el ruido ensordecedor que se escuchaba a kilómetros de distancia.
No obstante su temprano descubrimiento, la zona permaneció poblada únicamente por aborígenes hasta 1880.