Significa la asignación de cerca de dos mil millones de pesos más en el presupuesto 2019 para la salud pública de Misiones.
De esta manera, la cartera sanitaria prevé un crecimiento del 1% en la participación del cálculo provincial para el próximo año, ya que pasará del 13,9% a tener 14,8%, según se desprendió de la presentación a cargo del ministro, Walter Villalba, en la Legislatura provincial.
La exposición en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados superó las dos horas y media, durante las cuales el ministro Villalba pormenorizó, a través de un power point, el destino de los recursos asignados para 2018.
Villalba mostró punto por punto, cómo se administran los recursos de los misioneros teniendo además, para el año que viene, la posibilidad de un incremento importante con respecto al total del presupuesto.
En ese sentido, y en una serie de items el Ministro contrastó datos relevados en los últimos veinte años, en cuanto a estadísticas vitales.
mostró además la tarea que se realiza en cuanto a vacunación, atención primaria, hogares convivenciales, comunidades originarias, vigilancia epidemiológica, infraestructura del Parque de la Salud, laboratorio de especialidades, diálisis, centro de transplante y otros.
“Buscamos seguir fortaleciendo lo que ya se hace habitualmente en la atención sanitaria”, aseguró.
Cerca de las 14.30, finalizada la presentación, los legisladores no interpelaron al funcionario sobre el manejo de los fondos, si no al contrario, recibió felicitaciones de oficialistas y de opositores.
“Incertidumbre”
“Son momentos muy complejos, difíciles para el país donde hay mucha incertidumbre filosófica, política y presupuestaria.
Sin embargo, la provincia viene a mostrar la posibilidad de realizar un incremento presupuestario a partir de una política pública que ha tomado a la salud, como bandera”, fueron las palabras de Villalba al tomar contacto con la prensa momentos antes de su explicación ante los legisladores.
“Ayer (por el lunes) nos notificamos por el boletín oficial sobre algunas partidas que fueron recortadas (direcciones nacionales como Niñez y Adolescencia) y han sido conferidas al sector del turismo y de las fuerzas armadas”, indicó apesadumbrado.
“Eso nos deja descolocados porque los temas de niñez y adolescencia son realmente muy sensibles, en momentos en los cuales en el interior más profundo, como nuestra provincia, estamos dando fuerte lucha a la cuestión del embarazo adolescente no planificado, en sostener nuestro sistema de vacunación y otras políticas que tienen que ver con atención primaria de la salud.
Por eso nos preocupa bastante la incertidumbre a nivel sanitario nacional y ésta degradación que ha tenido el ministerio a secretaría”, refirió. De hecho, el lunes de la semana que viene habrá una reunión con el hoy secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, para diagramar la continuidad de los distintos programas.
“De manera extraoficial se nos ha comunicado que no habrá modificaciones pero desde hace un tiempo están habiendo mermas permanentes y consecutivas”, insistió.
Ejemplo a nivel Nación
Al detenerse en dos puntos en los cuales Misiones marcó el camino en cuanto a políticas de Salud, el funcionario destacó el trabajo que se realiza desde su cartera en lo referido a la prevención de embarazos adolescentes, cuyas tasas vienen mostrando porcentualmente una merma de más de dos puntos desde 2016.
Ese programa despertó rápidamente interés en UNICEF para incentivar a otras regiones del país a trabajar con esta metodología.
Por otra parte, la provincia también había decidido darle una vuelta de tuerca a la normativa nacional para la colocación de los implantes dérmicos, que sugería hacerlo en mujeres que ya atravesaron algún evento obstétrico.
Destacó el médico y funcionario: “También pusimos este método de larga duración en adolescentes que no tuvieron eventos obstétricos para afianzar la prevención, lo mismo que en algunas aldeas aborígenes”.