La pobreza cedió levemente pero creció la indigencia en la ciudad de Posadas durante el primer trimestre de 2018, en comparación con el último de 2017, según los recientes datos del informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de Misiones (IPEC).
Todo hace prever, de acuerdo a la marcha de la economía -con inflación, tarifazos y devaluación- que durante el segundo semestre el incremento de la pobreza fue aún mayor, pero estos datos aún no están disponibles.
“El índice de Pobreza Multicausal o Multidimensional en Hogares en el primer trimestre de 2018 del Aglomerado Posadas, fue del 29,6%. El índice de Indigencia en Hogares fue del 16,1%”, remarcó el informe.
En el último estudio de pobreza e indigencia multidimensional, al cuarto trimestre de 2017, los valores ascendían al 30,7% y 15,8% respectivamente. Al primer trimestre de 2018 en el Aglomerado Posadas, la cantidad de hogares pobres asciende a 34.626, en tanto que la cantidad de hogares indigentes asciende a 18.834.
Es decir, respecto al cuarto trimestre de 2017, un total de 985 hogares pasaron de ser “hogares pobres” a ser “hogares no pobres”. Por su parte, además, 507 hogares que no eran considerados indigentes, pasaron a serlo. En el primer trimestre de 2018, la pobreza disminuyó 1.1 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre del 2017; por su parte, la indigencia aumentó 0.3 puntos porcentuales respecto del mismo período.
En el gráfico se observa la evolución de la tasa de pobreza e indigencia para el período 2010-2018 en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)-INDEC, y a partir de la metodología propia del IPEC, que utiliza tres submétodos de medición estadística de la pobreza e indigencia, para confluir en el aspecto multidimensional o multicausal de las mismas. No es el mismo mecanismo que utiliza el INDEC.
En cuanto al análisis interanual, es decir, respecto al primer trimestre del 2017, la pobreza en los hogares del Aglomerado Posadas disminuyó 5 puntos porcentuales y la indigencia disminuyó 5.3 puntos porcentuales. Pero en estos números todavía no se incluye el impacto de la devaluación de mayo y junio, del ajuste ni los tarifazos más fuertes de este año.
El Índice de Pobreza e Indigencia Multidimensional se refiere a una estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generan. El mismo surge del promedio ponderado de tres métodos: Método Indirecto Absoluto (MIA), Método Indirecto Relativo (MIR), Método Directo de Satisfacción de Necesidades Básicas (MDS).
La ponderación de esta tasa de pobreza e indigencia multicausal fue la siguiente: 25% de MIA, 25% MIR y 50% MDS. Bajo rigurosidad metodológica, por la naturaleza de la metodología utilizada y la disponibilidad de los datos, sólo es posible calcular la tasa de pobreza e indigencia a nivel hogares (no personas), y con una periodicidad trimestral, según la disponibilidad de la publicación de los microdatos de la EPH.
Método Indirecto Absoluto (MIA)
Es un método indirecto y unidimensional que se aplica comparando los ingresos de los hogares declarados con los ingresos presentados como umbrales, es decir, un hogar es considerado pobre si sus ingresos (suma de las ganancias de las personas que componen el grupo familiar), resulta menor que la “línea de pobreza”.
El criterio que se adopta en las metodologías que siguen este enfoque es considerar una estructura de consumo (canasta básica total), que no varía a través del tiempo, y que surge de un “grupo de referencia” constituido por hogares. El objetivo de este método de Línea de Pobreza es medir los recursos que posee un hogar y compararlos con los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una familia tipo, que en este caso es de dos adultos y dos niños.
Concretamente, el método para la determinación de la pobreza en hogares en este caso consistió en identificar la distribución acumulada porcentual de hogares que poseen un monto total de ingreso familiar percibido en el mes igual o menor al valor de la canasta básica total (CBT), según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)-INDEC correspondiente al aglomerado Posadas. Para la determinación de la indigencia, se realizó de manera similar pero con la canasta básica alimentaria (CBA) como patrón de referencia.
Cabe aclarar que debido a que los datos de la EPH son de periodicidad trimestral, se ha realizado un promedio por trimestre de los valores de la canasta básica alimentaria y total. Dichos valores pertenecen a la nueva canasta construida por el IPEC, con mayor representatividad conceptual y metodológica. El valor de la CBA y de la CBT para el primer trimestre de 2018 fue de $ 7.622,99 y $ 19.546,14, respectivamente.
Método Indirecto Relativo (MIR)
Consiste en un método que no mide la capacidad de consumo de las familias mediante los gastos, sino bajo sus niveles de ingresos. El cálculo parte de tomar la “media” del ingreso total familiar per cápita (Meipcf). El concepto de “media” es el valor equidistante entre los dos extremos de los ingresos informados por la EPH del INDEC. Este método es utilizado actualmente por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
El concepto de indigencia, se asocia con la de “carencia severa”, que surge de dividir el ingreso total de cada hogar por el total de miembros relevados en la EPH (que, en este caso, es de cuatro miembros por hogar: dos adultos mayores y dos menores). Dicha carencia severa es asimilable a las necesidades básicas alimentarias, pero desde una perspectiva relativa y no absoluta. La primera persona del hogar que posea el 25% o menos de la media del ingreso per cápita familiar es considerada indigente. Para cada persona extra del hogar se suma marginalmente el 0,74 del 25% de la Meipcf.
El concepto de pobreza, se asocia con la de “carencia”, que surge de dividir el ingreso total de cada hogar por el total de miembros relevados en la EPH (que en este caso, es de cuatro miembros por hogar).
Dicha carencia es asimilable a las necesidades básicas alimentarias y las no alimentarias, pero desde una perspectiva relativa y no absoluta. La primera persona del hogar que posea el 75% o menos de la media del ingreso per cápita familiar es considerada pobre. Esta medida incorpora un parámetro de costos fijos del 50% de la Meipcf y un aporte extra por cada persona extra del hogar: 0,74 del 25% de la Meipcf.
Para un hogar compuesto por cuatro personas, el umbral de carencia severa (indigencia) y de carencia (pobreza) fue de $7,368.95 y de $13,844.69, para el primer trimestre de 2018.
Método Directo de Satisfacción de Necesidades Básicas (MDS)
Para identificar a los hogares pobres e indigentes, se contabiliza el número de los mismos que no satisfacen un umbral determinado, es decir, a los hogares que tienen carencias o privaciones referentes a vivienda, infraestructura básica y condiciones de vida. También se han utilizado variables que sirven de identificación a los hogares pobres, como ser la presencia de menores de 10 años ayudando con dinero al hogar trabajando o pidiendo.
Debido al enfoque denominado “unión”, este método directo de satisfacción de necesidades básicas incluye a cualquier hogar relevado por la EPH del Aglomerado Posadas que cumpla con al menos uno de los indicadores siguientes.