
Después de más de un año de trabajo coordinado con la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), tres municipios misioneros -Posadas, Aristóbulo del Valle y Apóstoles- ya tienen definidos sus anteproyectos de “Marca Ciudad”, una iniciativa en el marco de la “Red Nacional de Ciudades Creativas” que dichas comunas integran desde 2017.
Se trata de un plan estratégico para poner en valor las cualidades locales por las que cada comunidad quiere ser identificada, diseñar su “identidad visual” y plasmarlas luego en una “imagen de marca” con la que “venderse” al mundo de cada comuna.
La presentación oficial se realizó a fines de agosto en la Municipalidad posadeña, en el marco de la “Expo Ciudad Universitaria” y con la presencia de los alumnos y docentes de la Facultad de Arte de Oberá, quienes integraron los equipos técnicos que orientaron el trabajo en busca de la identidad de cada una de las ciudades integrantes del programa.
La directora de Innovación Cultural de la Nación, Alejandrina D’Elia, desde cuya área se coordina todo el proceso creativo, explicó que se trata de un “plan estratégico que ponga en valor las cualidades locales por las que cada comunidad quiere ser identificada”.
La tarea autoimpuesta, según la funcionaria, es “pensar las políticas públicas y los contenidos culturales en función del cambio de paradigmas que imponen las nuevas tecnologías, buscando soluciones para cada comunidad por el método de co-crear articuladamente con ellas, la sociedad civil, los organismos públicos y el ámbito académico, que es un sector estratégico para nosotros”.
La finalidad es poner en valor las cualidades locales por las que cada comunidad quiere ser identificada”.
Alejandrina D’Elia, directora de Innovación Cultural de la Nación
Antes de llegar a la elaboración de los anteproyectos presentados, cada grupo de trabajo realizó talleres en cada comunidad con los principales actores de cada una de ellas, para lograr el diseño de identidad.
Ahora, según anunció D’Elia, estos tres ante-proyectos fueron llevados a Buenos Aires para analizar su viabilidad y, de ahí en más, dar a conocer los pasos a seguir en los tres municipios en cuestión.
En ese sentido, los anteproyectos serán presentados próximamente en la provincia de San Juan, junto con el resto de las ciudades creativas del país. En total son 54, organizadas en seis nodos regionales, según se explicó.
Los artífices
Reforzar el espíritu de pertenencia de los habitantes de las ciudades de la Red, los valores que generan orgullo e identidad local, exponer y promover el desarrollo de las industrias creativas y el turismo cultural son ejes del proyecto.
En este diseño de la identidad visual de cada uno de los tres municipios involucrados, los estudiantes trabajaron sobre marcas gráficas, iconografías, paletas cromáticas, tramas, voz de marca y posibles aplicaciones de la futura “Marca Ciudad”, en aspectos como el mobiliario urbano y la señalética, explicó la vicedecana de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá, la diseñadora gráfica Daniela Pasquet, una de las docentes coordinadoras del trabajo junto al diseñador industrial y especialista en Educación en el diseño Javier Balcaza.
Entre las diversas herramientas, nosotros trabajamos particularmente en la marca gráfica y de mobiliario urbano y señalética”.
Daniela Pasquet, diseñadora gráfica y vicedecana de la Facultad de Artes de Oberá.
El estudiante de diseño gráfico Sergio Cauchuka, oriundo de San Vicente e integrante del grupo encargado de la “marca” Aristóbulo del Valle, resaltó que “fue un trabajo intensivo y grupal. Cada grupo se encargó de una ciudad, pero antes de la presentación que se hizo en Posadas, intercambiamos opiniones, modificando algunas cosas para obtener una mejor producción”.
“Fue un desafío trabajar con una ciudad, sus vecinos y sus instituciones. Fuimos conociendo la idiosincrasia y la cultura del lugar para poder hacer algo que identifique, en nuestro caso, a Aristóbulo del Valle. Los profesores nos acompañaron en todo, son la columna vertebral en todo sentido. Agradecemos por su impulso y darnos la oportunidad de ser parte del trabajo”, destacó Cauchuka.
“Estuvimos trabajando desde principios de año. En primera instancia contamos con apoyo de los organismos municipales y los talleres participativos contaron con presencias relevantes, con el fin de elaborar un concepto que identifique a la ciudad. Fue muy enriquecedor. Luego trabajamos en el desarrollo marcario”, explicó a su turno Leonel Vergara Zatti, alumno de diseño gráfico e integrante del grupo encargado de la “marca ciudad” de Posadas.
Para él, “los resultados son muy buenos y tuvieron buena aceptación. Se generó un lindo ambiente de debate y se lograron los objetivos que nos habíamos trazado. Tenemos una alta expectativa para las acciones futuras y fue una enriquecedora experiencia para nosotros, que somos estudiantes”.

Un “producto” regional
Tras el intenso trabajo realizado para llegar a su anteproyecto, Apóstoles lo presentará próximamente a la población local, según adelantó a PRIMERA EDICIÓN la directora de Cultura, Agustina Prates, quien matizó que “nosotros formamos una red junto a los municipios aledaños como Tres Capones, Concepción de la Sierra, Azara y San José”.
“Desde la Facultad de Artes de la UNaM recorrieron Apóstoles, realizaron un relevamiento, nos juntamos con referentes de la comunidad y la población. Ellos destacaron el orden, la tranquilidad, el patrimonio, la cultura, las corrientes migratorias, muy ligada a la parte religiosa”, enumeró como ejes identificatorios de la Ciudad de las Flores.
A partir de estos “íconos”, los estudiantes presentaron el logo con el que se pretende simbolizar a Apóstoles y señalizar toda la ciudad. “El objetivo es que, cuando venga un turista, se lleve un recuerdo de Apóstoles con esos logos. Al mismo tiempo, seguimos trabajando rumbo a la ciudad creativa, con nuestros artistas e industrias”, apuntó.
Sobre los pasos a seguir ahora, comentó: “El próximo es presentar cómo quedo el trabajo a las personas que nos acompañaron, e implementarlo en nuestro producto: trabajar con nuestros artesanos, en la vía pública y con las empresas”.
“La verdad es que estamos muy contentos, porque tuvimos que demostrar al Ministerio de Cultura de la Nación que podemos trabajar en red con otras localidades. Tuvimos que destacar la cantidad de artistas, productoras de radio, televisión, centro culturales, diseñadores gráficos y la cantidad de eventos y fiestas”.

Nuevos enfoques
También en Aristóbulo del Valle esperan el ansiado momento de armar una presentación local del anteproyecto, para toda la comunidad. “Sería bueno generar un ‘ida y vuelta’ en ámbitos comunitarios, incluyendo talleres en barrios, pueblos originarios, otros contextos que nos va a servir para generar nuevos enfoques, porque surgió de los talleres de trabajo que cada uno tiene una visión muy diferente de Aristóbulo”, planteó la concejal Noelia Potschka, quien lidera a nivel municipal el trabajo con la “Marca Ciudad”.
La edil, quien aseguró que ya “nos llegó mucha repercusión por redes sociales”, definió el proyecto como “una oportunidad para que la gente aporte sobre su visión de ciudad y la ciudad que quiere, que pueda identificarse con esa marca”.
Para Potschka, “lo interesante de la marca es que es una instancia de reflexión: te lleva a pensar en la identidad, las particularidades del municipio que lo distinguen de los demás; así se impulsa un mayor conocimiento del territorio y del contexto, permite darse cuenta de nuestros potenciales”.
Es bueno generar un ida y vuelta en ámbitos comunitarios, incluyendo talleres en barrios, pueblos originarios y otros contextos”.
Noelia Potschka, concejal de Aristóbulo del Valle.
“Las ciudades no son creativas, las personas son las creativas. Que tengas marca no te hace más o menos ciudad, lo importante es que las personas se involucren y enganchen, que sea un impulso para la participación y para construir entre todos. Las marcas son dinámicas, van cambiando, pero la idea es que uno pueda verse reflejado como ciudadano”, remarcó.
Por ello apostó a “generar una agenda comunitaria para llevar la propuesta a contextos donde, por ahí, de otra forma no participarían”.
“Cuando la gente cuenta sus historias y sus visiones, se genera una gran riqueza. El proceso de reflexión es lo más importante, casi más que el resultado”, sentenció.
Cómo se ve Posadas
En el marco del diagnóstico para llegar a la “Marca Ciudad” de la capital misionera, los estudiantes y docentes de la Facultad de Arte resumieron en 15 adjetivos cómo habla, cómo piensa y cómo ve la comunidad posadeña.
Así, concluyeron que términos como “atractiva”, “extendida”, “calurosa”, “húmeda”, “joven” y “dinámica” son algunos de los términos que definen a esta localidad, así como “innovadora”, “activa”, “central”, “ribereña” y “comercial”. Todo ello, sumado a su condición “universitaria”, “profesional”, “urbana” y “emprendedora”.