
La apertura oficial de la Feria Forestal Argentina se realizó ayer por la tarde con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, representantes de las cámaras y asociaciones que nuclean a los distintos actores del sector foresto-industrial, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y empresarios.
El presidente de la Feria Forestal Argentina, Josué Barrios Ledesma, mostró su beneplácito porque la cantidad de expositores superó a los del año pasado, alcanzando los 450.
Reconoció que si bien el contexto económico que se vive es delicado, “somos profesionales en lo que es el arte de hacer exposiciones y hemos sabido adaptarnos a la situación del país y a tener el presupuesto ajustado pero, sin dudas, los expositores nos ayudaron muchísimo. Desde las instituciones académicas, los gremios, el Gobierno, entre todos nos ayudamos para que esta edición pueda ser un éxito”.
En estos tres días que resta del evento foresto-industrial a cielo abierto más grande del país, la familia podrá encontrar novedades como juegos didácticos de la Escuela de Robótica, alimentos para degustar, una cantidad increíble de alimentos industrializados, un show de cocina, además de tecnología, automóviles, viveros, y una amalgama de oportunidades que hace única a la feria.
El valor de la entrada es de cien pesos. Los niños no abonan al igual que los estudiantes, jubilados y pensionados. Durante la jornada inaugural, quienes no podían pagar el valor del ingreso a la feria podían acercar un alimento no perecedero destinado a comedores escolares de la provincia, a través del Ministerio de Educación.

El vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad, celebró que “podamos iniciar esta nueva edición en este momento complejo gracias a un enorme esfuerzo del Gobierno provincial, de la organización, pero, por sobre todo, de los expositores. Esto se puede dar solamente en un lugar, en una provincia, que genera las garantías de trabajo, de crecimiento y de desarrollo, en una provincia organizada que permite tener previsibilidad. Y eso lo vemos acá, creciendo año a año en un lugar donde por sobre todas las cosas uno puede exponer a Misiones y a la región”.
Sostuvo que la Feria se convirtió en un espacio de negocios y en un espacio “que permite acceder a las máximas tecnologías como en cualquier lugar del mundo”.
“Tenemos a muchos expositores misioneros y hasta la presencia de ferias locales en un ámbito de la industria, el comercio, del negocio en general. Que nuestros expositores puedan estar es un valor agregado más en un lugar tan prestigioso”, dijo, y reconoció que “esto se puede hacer gracias a una administración austera que permite que tengamos estos eventos”.
Antes de recorrer cada uno de los estands de emprendedores que participan en la feria e interiorizarse de las actividades que realizan, Herrera Ahuad expresó que se trata de “una sinergia muy sana entre el sector público y el privado en un momento muy importante donde todos debemos trabajar de la mano, mancomunadamente, para llevar adelante los intereses de todos los argentinos y, particularmente, de los misioneros”.
Ciclo de Conferencias
Viernes 21
Simposio sobre la biomasa forestal como fuente de generación de energía
Sala 1
11.00: Oscar Gauto “Programa de apoyo a la provisión y generación de energía por biomasa”.
11.30: “Presentación de iniciativas locales de proyectos de generación de energía con biomasa”.
12.00: Ingeniera Liliana Molina Tirado (INTI-Energías): Rol del INTI en el sector productivo.
12.30: Mariela Beliansky: Iniciativas del proyecto de biomasa.
Receso.
Programa de apoyo para el desarrollo tecnológico y social del sector carbonero de Misiones.
15.00: Ronda de proveedores de tecnologías para generación de energía eléctrica mediante biomasa.
15.30: Informe de la Ley XVI 106 marco regulatorio de los recursos dentroenergéticos.
15.45: Informe sobre la producción de carbón vegetal. Visión socio económica de la actividad.
16.00: Presentación del curso de formación para formadores.
16.30: Ingeniero Jesús Espíndola INTI.
Sábado 22
Sala 1
10.30: Beatriz Irene Eibl (UNaM – Facultad de Ciencias Forestales – Eje forestal ambiental). Remanentes de la selva misionera como resguardo de biodiversidad.
11.30: Jorge Justino Araujo (UNaM – Facultad de Ciencias Forestales – Eje forestal). Productos forestales no maderables.
Receso.
14.00: Ingeniero Guillermo Villamil (Action coach – Buenos Aires – Eje emprendedor). Los 6 pasos para obtener grandes resultados.
15.00: Gladis Garrido – Cecilia Fernández Díaz (UNaM – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales). Educación ambiental para el desarrollo sostenible.
16.00: Sergio Nielsen – Javier Vera (Misiones). Nuevos instrumentos para el sector madera: Instituto INN Diseño.
17.00: Alejandra Von Wall – Sara Regina Barth (INTA- Misiones). Economía de nutrientes en sistemas forestales. Modelos de recuperación ecológica.
Sala 2
10.30: María Marta Márquez – Alberto Vieyra (Misiones). Diseño en bambú, diseño industrial.
11.30: Esteban Carabelli (director FSC Argentina – Buenos Aires – sector forestal). Certificación forestal FSC.
Receso.
14.00: Ingeniero Roberto Rojas (Dirección de recursos forestales del Ministerio de Producción de Corrientes). Sector foresto industrial provincia de Corrientes.
15.00: Ingeniero Alejandro Bodoira (Dirección de recursos forestales del Ministerio de Producción de Corrientes). Manejo del fuego.
16.00: Raúl Medina (Corrientes). Parque industrial de Corrientes. Parque foresto industrial Santa Rosa. Promoción de inversiones.
17.00: Ingeniero Francisco Torres (APEFIC – Corrientes). Institucionalización del sector. Programa de desarrollo forestal de Corrientes.
18.00: Ingeniera Florencia Chavat (CERFOAR – PEFC Argentina – Buenos Aires). Certificación forestal.