
Tres aduaneros y tres civiles fueron detenidos en el marco de una investigación por el ingreso ilegal al país de mercadería que luego era transportada y vendida en el mercado negro de los principales centros urbanos del país, principalmente en Rosario y Buenos Aires.
Los tres funcionarios apresados cumplían funciones en la Aduana de Puerto Iguazú, mientras que los tres civiles tienen residencia tanto en esa localidad como en Eldorado. Además de esas seis aprehensiones registradas en Misiones hubo otras ocho, llevadas a cabo en distintas provincias del país.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la investigación se inició varios meses atrás bajo órdenes del magistrado Adrián González Charvay, titular del Juzgado Federal de Campana, en Buenos Aires, y fue materializada por efectivos especializados de la Policía Federal Argentina, bajo seguimiento especial del titular de esa fuerza, el comisario general Néstor Roncaglia, ante la complejidad del caso.
Mediante intervenciones telefónicas y vigilancia encubierta, los detectives pudieron establecer que existía una organización que se dedicaba primeramente al ingreso de mercadería -sobre todo, electrónicos- desde Paraguay hacia la Argentina, a través del puente internacional Tancredo Neves, que une Puerto Iguazú con la brasilera Foz. Los productos provenían, a su vez, de Ciudad del Este.
En ese sentido, los investigadores determinaron que al menos tres de los aduaneros que trabajaban en el paso fronterizo misionero podrían tener implicancia en esa maniobra: se presume que, tras contactos telefónicos, dejaban pasar sin controlar a determinados vehículos “marcados” por la organización. Ingresaban así al país telefónos celulares y otros aparatos sin ningún tipo de aval aduanero.
El segundo eslabón de la cadena se entretejía una vez que la mercadería ya estaba en tierra firme. Los detectives descubrieron que existían varios inmuebles tanto en Iguazú como en Eldorado donde el contrabando era almacenado hasta ser acondicionado para el transporte hacia Rosario y Buenos Aires. De allí surgieron los otros tres involucrados.
Si bien no trascendieron mayores detalles, se cree que los electrónicos viajaban hacia esos centros urbanos ocultos en camiones y también colectivos. Más ramificaciones de la investigación podrían conocerse en las próximas horas.
Por lo pronto, en total, el equipo especial de la PFA detuvo ayer a 14 personas y realizó 28 allanamientos, tanto en Misiones como en Santa Fe y Buenos Aires. En la “tierra colorada” esos procedimientos tuvieron lugar tanto en la Aduana de Iguazú como en domicilios de Eldorado. En esa primera localidad, los uniformados irrumpieron en las viviendas de los aduaneros detenidos, en busca de más pistas que permitan clarificar qué tipo de rol les cabía en la supuesta organización.
Los seis detenidos en Misiones permanecen alojados en distintos centros de resguardo de la provincia. En las próximas horas serán trasladados a Campana para declarar ante el juez federal González Charvay.