
La política de “cielos abiertos” provocó un crecimiento importante en servicios aéreos nacionales e internacionales en la Argentina. Y Misiones, especialmente Puerto Iguazú, vio crecer la oferta de vuelos con nuevas empresas “low cost” que influyeron, inclusive, en la baja de las tarifas para los que eligen visitar la tierra colorada.
El viernes, en las oficinas porteñas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se realizará una nueva audiencia pública pedida por diferentes aerolíneas que pretenden ampliar sus rutas, uniendo más destinos tanto dentro del país como con importantes centros turísticos del exterior (Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia, entre otros).
De hecho, tres compañías pidieron autorización para trabajar un total de 73 rutas que pasarían por Misiones: 59 de ellas en conexión con Puerto Iguazú y las 14 restantes con Posadas.
A la fecha, con el aeropuerto internacional “Mayor Carlos Eduardo Krause” de Puerto Iguazú parcialmente reformado, es el único con chances de ampliar la cantidad de vuelos, a diferencia del “Libertador General San Martín” de Posadas, cuyas obras quedaron suspendidas por tiempo indeterminado desde los anuncios nacionales en febrero de 2016.
“Si queremos incorporar más vuelos a Posadas, hay que realizar algunas refacciones al aeropuerto”, advirtió el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, al analizar los múltiples pedidos en estudio para volar a la capital misionera.
“El aeropuerto de Posadas estaba en el plan de obras del Ministerio de Transporte de la Nación. Después, ‘off the récord’ nos dijeron que, por las inversiones en El Palomar y otros aeropuertos, lo iban a dejar para una próxima oportunidad. También hay que decir que estaban arrancando las obras en el aeropuerto de Iguazú y eso nos dejó fuera del radio de exigencias, porque la prioridad era Iguazú por la vinculación internacional”, que se concretará desde junio mediante el vuelo de Air Europa con Montevideo (Uruguay) y Madrid (España), explicó Arrúa al programa “En Primera Plana” de FM 89.3 Santa María de las Misiones.
El ministro insistió en que para ampliar la conectividad de Posadas “hay que intervenir. Estamos trabajando con Aeropuertos Argentina 2000, que tiene la concesión, para ver si el próximo año son posibles algunos arreglos que le den mayor operatividad”.
El problema central es el estado actual de la pista, que requiere una repavimentación como la propuesta hace dos años.
Sin una modernización, Posadas se quedaría sin la posibilidad de expandir su actividad en momentos donde existe mayor demanda de las aerolíneas por aterrizar en esta ciudad.
“Es la tendencia: el mundo se conecta por aviones por ser la forma más rápida. Y lo mejor que me llevo, ante cada audiencia pública y en las charlas con los representantes de las aerolíneas, es que dentro de las preferencias siempre está presente Misiones, los aeropuertos de Posadas e Iguazú, por nuestra ubicación geográfica. Y el aeropuerto de Posadas es uno de los emisivos más fuertes: viene dando un récord en venta de tickets y es un número importante al momento de la presentación de los planes de negocios con las empresas”, agregó el funcionario.
Anuncios sin concreción
En febrero de 2016, el Ministerio de Transporte de la Nación, que dirige el macrista Guillermo Dietrich, lanzó un plan de obras para 14 aeropuertos entre los que estaban los de Posadas e Iguazú. Para las estaciones aéreas misioneras previeron entonces 284 millones de pesos en el plan de mejoras del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
Para el ubicado en la capital provincial se proyectaron tareas en la pista de aterrizaje “para una mejor operación de los aviones”, según el Gobierno nacional.
Según el sitio especializado AviacionOnLine, en el aeropuerto Libertador San Martín, que “tiene 6.700 metros cuadrados de superficie distribuidos en dos plantas”, en el plan de obras “se incluye su remodelación (que abarcará la colocación de una manga en ese muelle, que la espera desde su inauguración en 1987). Pero la mayor inversión vendrá en el lado aire, con la repavimentación de la pista, plataforma y calles de rodaje”.
En abril de 2017, las mismas obras se volvieron a prometer para inicios de 2018, lo que posibilitaría finalizarlas “en la segunda mitad” de este año. Pero llegó la crisis económica y el recorte de los presupuestos de obras, por lo cual, meses después, se ejecutaron solamente parte de las obras del aeropuerto de las Cataratas, inauguradas recientemente.