El estudio de las perforaciones se inició en 2016 y concluyó que ocho de diez pozos perforados que los vecinos de distintas localidades utilizan para consumo diario, no están en condiciones. A raíz de ese estudio, se inició el programa “Agua Segura para todos los misioneros” este año y comenzó a implementarse la semana pasada, en este caso en el municipio de San Martín.
Es bien sabido que no todos los municipios de la provincia cuentan con plantas potabilizadoras o en algunos casos, la red no llega a todos los ciudadanos, por una cuestión de ubicación, por eso los pozos perforados o la distribución por cisternas, son algunas de la formas en la que el vital líquido llega a las familias. Pero, lamentablemente, los controles y la los cuidados en la clorificación del agua para que sea segura, no siempre se da.
Según explicó el titular del EPRAC, José Guccione, que “hay municipios que tienen 10, 15, 20 perforaciones, o 100 como en el caso de Leandro N. Alem que se hacen estudios, pero no diariamente, y en algunos casos tienen le agua contaminada, es a lo que nosotros vamos a asegurar ahora con este programa y darle a esos municipios, no sólo la provisión de los elementos que se necesitan, formar el recurso humano, que no está formado para que haga el mantenimiento diario, semanal o quincenal de agregar el cloro que va a tener que proveer el municipio”.
Para esto, impulsan el compromiso de los mismos vecinos, ya que cada pozo perforado tiene a alguien que se encarga de ponerlo a funcionar y así que el agua llegue a los demás, será esta persona a la que instruirán con los conocimientos y equipamientos básicos para que realice las tareas de cloración y así hacer que el vital líquido esté apto para consumo. El programa se inició en el municipio de San Martín y seguirá por el de Santa Ana “igualmente llevará un tiempo, por distintos factores, la distancia entre los municipios y el tiempo de capacitación que hay que hacer, pero llegaremos a todos”, dijo Guccione.