En el transcurso de los años, hombres y mujeres de la tierra colorada, forjaron un fascinante futuro a través de las distintas ramas del arte, la música, la danza, la pintura, la literatura; la ciencia; la tecnología y otras tantas actividades que van dejando huellas imborrables en diversos ámbitos a lo largo y ancho de la provincia.
Por eso, PRIMERA EDICIÓN, distingue a aquellos protagonistas comprometidos con Misiones, con el arte y la cultura y sobre todo porque son un ejemplo indiscutido para futuras generaciones.
Es así, que en esta oportunidad reconoce al artista plástico Ernesto Engel; profesor de Dibujo y Pintura. Licenciado en Artes del Teatro y Magíster en Investigación en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad de Granada-España.
Nació en Posadas el 21 de diciembre de 1950, hijo de Carlos Engel y de Salustiana Ramírez. Realizó la escuela primaria en la Nº 3 “Domingo Faustino Sarmiento”. Y la secundaria en la escuela Industrial dónde se recibió de Maestro Mayor de Obras.
“Después de salir de la Industrial, comencé a estudiar la carrera de arquitectura, pero por falta de recursos no pude seguir. Entonces, intente durante dos años ingresar al Montoya porque en aquel momento los egresados de escuelas técnicas, sólo podíamos estudiar el profesorado de matemáticas, así que el primer año me rechazaron y el segundo año me tomaron condicional, y ahí pude cursar la carrera de Dibujo y Pintura del cual me recibí en el año 1976. Soy el primer maestro mayor de obras en obtener el titulo de profesor de Dibujo y Pintura, en el país” confiesa.
Hizo un largo y productivo camino como docente de la Universidad Nacional de Misiones, de la Universidad del Salvador y del Instituto Antonio Ruiz de Montoya. Fue integrante del grupo creador de la Lic. en Arte Digital para la Universidad del Salvador y del Profesorado en Artes Plásticas, Diseño Gráfico y Comunicación visual para el Instituto Montoya. “Una etapa muy importante en mi vida, fue un tiempo muy rico para mí, porque tuve que atender muchas carrera de las cuales aprendí mucho, mucho” dijo el artista.
Formó parte de varios jurados para concursos de Artes Plásticas en la Provincia de Misiones, obtuvo el Premio Sapucay Misionero 2009 por su labor a favor del conocimiento y difusión de la Plástica en la Provincia de Misiones. Realizó numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diversos puntos de nuestro país
Diseñó y dirigió la escenografía de las obras de teatro: “Edipo Rey” en 2001, “Antígona” en 2002, ambas de Sófocles, y “Las aventuras de Scapino” de Molière en 2003. En el año 2010 fue convocado para el diseño de Escenografía y vestuario de la ópera bufa “La Serva Padrona” de Giovanni Battista Pergolesi. Para televisión, diseñó y realizó la escenografía del programa “El Periodista” (2009).
Desde el 2003 y hasta la actualidad es propietario, director y docente del “Centro de Investigación y enseñanza de Artes Plásticas PosArt” en la ciudad de Posadas que dirige junto a su esposa también profesora de Dibujo y Pintura y licenciada en Artes Plástica “Chiquitina” Engel.
“PosArt, es un lugar que fue creciendo con el tiempo, es un referente del arte no sólo de la provincia, sino de la región, es el único ámbito privado en Posadas donde se forman artistas, porque la gente no viene acá a pasar el rato, sino a aprender. Enseñamos, pintura, composición, teoría del color, historia del arte, con una enseñanza personalizada” dijo.
“Estoy convencido de que es un lugar donde le permite a los alumnos profundizar el arte, primero, porque tengo unas instalaciones que son muy adecuadas, que fueron hechas para esto, y en segundo lugar porque, no estoy solo sino comparto con mi esposa “ Chiquitina” Engel, ella es especialista en el arte Jesuítico Guaraní, entre los dos conformamos, un equipo que puede atender con profundidad las expectativas de lo que vienen a estudiar, ya sea de alguien que recién está empezando o alguien que quiera especializase ” aseguró.
“Investigué toda las técnicas antiguas de pinturas, y en el taller ocupamos técnicas que se utilizaban en el renacimiento, se usaron en el arte Egipcio. Tratamos de trasmitir que, del arte lo más interesante es el proceso de ‘hacer’ antes de que el ‘terminar’ de la obra. Entonces probablemente acá, cada uno tarde más en llevar adelante su trabajo, pero hacemos un trabajo con más conciencia, o por lo menos parados desde un lugar diferente” expresó .
Hizo hincapié “tratamos de rescatar técnicas que ya no se usan porque son trabajosos, el temple por ejemplo, somos los únicos que trabajamos el temple en Posadas, que es un tipo de pintura que usaban los egipcios y en el renacimiento del norte de Europa, donde el pigmento se mezcla con huevo de gallina y son técnicas que se tiene que preparar su propia pintura y que lleva su tiempo, pero el resultado también es otro, mucho más rico. Y la gente se sorprende cuando se da cuenta que con una buena conducción, se logran obras que son maravillosas. Estoy muy orgulloso de lo que hice, de lo que hago y seguiré haciendo por el arte y el aporte a la provincia” finalizó.