Teniendo en cuenta la suba de precios pronunciadas, la llegada de los fondos coparticipables a la tierra colorada decrecieron, según revelaron desde el Ministerio de Hacienda de la provincia. “En el mes de septiembre, la copa tuvo un crecimiento de 32% y estaría por debajo de la inflación anual de 32,5%, es decir medio punto abajo”, confirmó a PRIMERA EDICIÓN, el ministro del área financiera, Adolfo Safrán.
En el caso de septiembre, llegaron $2.857 millones de fondos coparticipables, reveló el Ministro, quien recordó, para tener en cuenta la dimensión en porcentajes, que “un punto por debajo de la inflación equivale a 29 millones de pesos menos”.
Esta es la segunda vez en el año que ocurrió esta situación adversa, ya que en el pasado mes julio también hubo un aumento del 28,5% en los fondos, pero perdió contra la pauta inflacionaria, que en ese entonces ya estaba en un 30%.
El Ministro reconoció que “más que nada estamos siguiendo con preocupación el tema, porque todos los productos aumentan en igual medida o más que la inflación, ya sean alimentos, medicamentos. Hay que tratar de que no se resienta el servicio, actualmente no está afectado, por lo que estamos trabajando con mucho cuidado”.
El crecimiento de la coparticipación por debajo de la inflación, en términos reales de la economía, como sucedió el mes pasado era una preocupación de los jefes comunales, quienes anticipándose a la situación mantuvieron reuniones con parte del Gabinete provincial.
En este sentido, Safrán aclaró que “ya veníamos hablando con los Intendentes para que tuvieron cuidado en los gastos. Advirtiéndolos del comportamiento de la coparticipación porque podían tener inconvenientes”.
“El gran problema es la actividad ecónomica, que viene cayendo e impacta en la recaudación. Las empresas venden menos en términos físicos o volumen, paga menos impuestos reales y la coparticipación no crece por encima de la inflación”, sostuvo el funcionario.
Además, el Ministro indicó que están siguiendo con mucha atención lo que ocurre a nivel país, sobre todo con las decisiones del Gobierno nacional y la injerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Seguimos con atención lo que está pasando, ayer salió un comunicado del FMI que indica que el año que viene la economía va a caer 1,6%, es decir un punto más de lo previsto. Y eso significa menor coparticipación para las provincias”, aseguró.
Safrán estimó un leve esperanza ya que “en el caso de Misiones puede ser que las economías regionales tengan otro comportamiento por contar con un dólar alto”, “pero sí el FMI sigue duro como se plantea, sin dudas que afectará la economía”, concluyó.