En una nueva audiencia pública, la N° 221, que es el mecanismo a través del cual se reciben los pedidos de diferentes empresas para brindar servicios aéreos en nuevas rutas y expandir el sector aerocomercial, se recibieron un total de 792 solicitudes (254 nuevas rutas de cabotaje y 538 internacionales), para ser operadas desde Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza y El Palomar), Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia.
Las empresas que presentan sus pedidos para explotar vuelos regulares son: Lan Argentina solicitando 3 rutas; Baires Fly solicitando 5 rutas; Avian solicitando 6 rutas; Grupo Lasa solicitando 19 rutas; Andes solicitando 199 rutas; JetSmart solicitando 276 rutas; y Flybondi solicitando 284 rutas.
En total estos pedidos suman 254 rutas de cabotaje y 538 internacionales. Además, Dangus y Cielos Mediterráneos, dos nuevas empresas que se suman al mercado aéreo nacional, presentan pedidos para volar servicios no regulares.
Las nuevas opciones para volar dentro y fuera del país se suman a una red aérea cada vez más federal e integrada. Las rutas domésticas solicitadas conectarían a 45 ciudades del país, mientras que las rutas internacionales pedidas conectarían a la Argentina con 55 ciudades de 14 países del mundo.
Hay 6 ciudades que hoy no cuentan con vuelos regulares y podrán pasar a tenerlos con estas solicitudes (Tandil, Concordia, General Pico, La Plata, Sunchales y Merlo – San Luis). Además, a las 8 provincias que conectan Argentina con el resto de la región y el mundo (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Río Negro y Neuquén) se suman 10 provincias en las nuevas rutas pedidas (Jujuy, San Juan, La Rioja, Corrientes, Misiones, Chaco, Catamarca, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
También se suman 25 ciudades del mundo a las que hoy no hay vuelos regulares, Cochabamba y La Paz – Bolivia; Fort Lauderdale y Orlando – EEUU; Cozumel – México; Aruba – Reino de los Países Bajos; Porlamar – Venezuela; Antofagasta, Arica, Balmaceda, Concepción, Calama, La Serena, Puerto Montt y Temuco – Chile -; Cartagena de Indias – Colombia-; Varadero – Cuba-; Arequipa y Cuzco – Perú; Ciudad del Este – Paraguay; Samaná y La Romana – República Dominicana; Cabo Frío, Foz de Iguazú y Jericoacoara – Brasil -.
En la Audiencia expusieron los titulares de Turismo de Río Negro, Chaco, Provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires, de Salta, Mendoza, Mar del Plata, Tandil, todos agradeciendo apoyando y acompañando la llegada de nuevas rutas.
El crecimiento del sector aerocomercial, tiene hoy estas cifras:
• 40% más de pasajeros volando en lo que va del año comparado con 2015 (10,32 millones de pasajeros).
• Septiembre, el mejor mes de la historia, con 9% más de pasajeros de cabotaje que el año pasado y 32% más que en el mismo mes de 2015).
• 5.000 empleos creados en el sector desde fines de 2015, entre directos e indirectos (pilotos, tripulantes, logística y servicios aéreos, mecánicos, también más personas trabajando en los aeropuertos).
• 33 aviones nuevos operando en el país desde fines de 2015 (el sector pasó de tener 101 aviones a 134).
• 30% más de pasajeros más que en 2015 para Aerolíneas Argentinas.
• 39 nuevas rutas de Aerolíneas Argentinas que no existían en 2015, de las cuales 37 conectan a ciudades del interior entre sí o con el exterior, sin pasar por Buenos Aires.
• 25.000 millones de pesos de inversión en aeropuertos hasta 2019.