El edificio de la Casa del Colono es el más antiguo de este municipio, se va muriendo de a poco y el Estado no hace nada para recuperarlo. Está construido íntegramente de madera nativa y data de los primeros años de la década del 60. Hace algunos años, desde la Comuna, junto con alumnos de la carrera de la Tecnicatura Universitaria en Promoción Sociocultural impulsaron el traslado hacia el Jardín Botánico pero nunca se concretó. Hoy sus paredes y pisos se están desplomando por falta de mantenimiento.
Tanto el Estado provincial como el municipal nunca hicieron nada para preservar el histórico edificio de la “Casa del Colono” por ser la edificación más antigua de la localidad y que, además, es de madera nativa, cosa que identifica a la ciudad por ser Capital Nacional de la Madera.
Los ciudadanos más antiguos aseguran que la Casa del Colono fue el primer edificio público, construido en los primeros años de la década del 60 para ser la sede de la Oficina de Tierra y Bosques de aquel tiempo. Hoy alberga a la delegación de la Casa del Colono y contiene a un grupo de empleados, un par de escritorios y sillas. Hace un año la Delegación de Tierras dejó el lugar por problemas estructurales a raíz de la falta de mantenimiento.
Hace unos cuatro años un proyecto de los alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Promoción Sociocultural de la filial de la Universidad Nacional de Misiones, aprobado por el Concejo Deliberante, proponía que el edificio sea reubicado en el Jardín Botánico “Yvy Porá” para su conservación. Además, la construcción fue declarada “Patrimonio Cultural” de la ciudad.
Desde la gestión de Waldomiro Dos Santos buscan desterrarlo del lugar, en pleno centro de la ciudad, y origen mítico de San Vicente. La intención es que en el lugar se erija una edificación del Gobierno provincial que contenga oficinas públicas. Una de las ideas principales es un Palacio de Justicia.
El legendario edificio de madera tiene muchas falencias en sus paredes de machimbre, con estilo frente inglés, y en el piso, que muestra un deterioro pronunciado, genera peligro para los trabajadores y visitantes de la oficina que todavía funciona allí. Hasta el 30 de noviembre se está haciendo en ese lugar el Censo Tabacalero.
El año pasado la Delegación de Tierras y Colonización de San Vicente se mudó a una dependencia municipal por temor a que sus empleados sufran algún tipo de accidente por las malas condiciones del piso, pero todavía queda el edificio donde funcionaba la Delegación de la Casa del Colono.
Quienes conocen de maderas y trabajaron en la elaboración de la materia prima para la construcción de casas aseguran que los machimbres de las paredes y que cubren la parte interior de la Casa del Colono, son únicos en sus formas y estilos y que “ya no se hacen más”. Además, son todos de madera nativa dura que los mismos empresarios madereros de aquel entonces donaron para la construcción del edificio.
En su oportunidad hubo vecinos que propusieron que la Casa del Colono sea restaurada y que pase a ser un museo, no sólo como edificio, sino que en su interior contenga elementos que formaron parte de la memoria colectiva de la sociedad sanvicentina y de los visitantes.