
Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) advirtieron una caída acumulada anual en las ventas “de más del 30% en todos los rubros”. Así lo confirmó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN el presidente de la entidad, Carlos María Beigbeder, quien, además, anticipó que para los últimos tres meses del año “la situación no será nada fácil”.
Muchos locales dejaron de contratar gente y se dejaron de abrir nuevos comercios. En lo que va del año ya cerraron 400 puntos de ventas en la ciudad, esto es preocupante porque son familias que se quedaron sin trabajo. Por los próximos seis meses creemos que esta situación no cambiará”, sentenció Beigbeder.
En este sentido, señaló que “la actividad cayó más del 30% y eso hace que lógicamente suban todos los precios”.
“Las bajas ventas se producen porque el sueldo no alcanza y la gente consume menos”, explicó.
Con respecto a las asimetrías comerciales fronterizas, Beigbeder señaló que “si bien hay mucha menos gente que viaja a Encarnación”, porque el dólar cotiza allá un 10% más arriba de lo que cotiza en la Argentina, “los precios continúan subiendo en el país”.
“Vemos que hoy el problema no es Encarnación, lo que pasa es que siguen aumentando los precios en Argentina. Las ventas caen porque no podemos recuperar el salario”, adujo.
Por todo esto sostuvo que “la actividad está paralizada. No creemos que haya ingresos de nuevos trabajadores al sistema, ya que se redujo todo lo que se podía reducir y eso no genera nuevas fuentes laborales”, sentenció.
Impacto
El presidente de la CCIP manifestó, además, que las bajas ventas impactaron a todos los rubros.
“Supermercados, autoservicios y todos aquellos locales dedicados a las ventas de comestible en Posadas registraron una caída de poco más del 30% en sus ventas”, enfatizó.
Y señaló que “la incertidumbre influye mucho en las compras, ya que los consumidores prefieren ser cautelosos”.
“Es lógico que así sea, en parte porque las tasas de interés están tan altas. Antes la gente utilizaba la tarjeta de crédito como una herramienta para financiarse, compraba en cuotas y pagaba el mínimo de la tarjeta. Hoy los costos e intereses están muy arriba”, adujo.
Y aclaró que “se puede comprar en 12 cuotas sin intereses”, pero recomendó “pagar el total y no los mínimos”.
“Si pagás los mínimos, el año que viene para esta fecha vas a seguir debiendo lo mismo que ahora”, sentenció.
A todo esto, Beigbeder sostuvo que “esperan que el año que viene haya un circulante de dinero por el año electoral”, pero no obstante “será complicado y no hay posibilidades de que esto cambie a corto plazo”, concluyó.
Retracción en septiembre
Las ventas minoristas en los comercios cayeron en septiembre un 2,9 por ciento respecto a agosto pasado y un 9,2 respecto al mismo mes de 2017, de acuerdo con un informe difundido a principios de octubre por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Los sectores que más se vieron afectados fueron: electrodomésticos y artículos electrónicos; bazar y regalos; joyería y relojes; bijouterie; calzado, juguetería y textiles.
Según el documento publicado por la entidad mercantil, hubo derrumbes de hasta dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados, principalmente a causa del feriados por el Día del Empleado de Comercio y por el paro convocado por la CGT.
Las pequeñas y medianas empresas cumplen nueve meses consecutivos en baja y acumulan un declive de 4,3 por ciento en lo que va del 2018.
Si se lo compara con agosto, las ventas cayeron en septiembre un 2,9 por ciento, mientras que la gran mayoría de los negocios consultados tuvo menos salida de sus productos que el año pasado.
La CAME explicó que “ni siquiera las ofertas de hasta 50 por ciento de descuento en productos como textiles, blanquería, calzados, marroquinería o bazares parecieron despertar el interés de la gente”.
Desempleo
El último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) reveló que, durante el segundo trimestre de 2018, la población económicamente activa asciende a 165 mil personas y 161 mil se encuentran ocupadas, mientras que 4.000 personas estaban desocupadas. Hay 18.000 personas que son ocupados demandantes de otra ocupación y 14.000 subocupadas. Mientas que la cantidad de inactivos asciende a 197.000 personas.
Comparativamente, al segundo trimestre de 2017, la población total del Aglomerado Posadas ascendía a 357.000. La Población Económicamente Activa ascendía a 150.000 personas, de las cuales 142.000 se encontraban ocupadas y 8.000, desocupadas. Había 12.000 personas que eran ocupadas demandantes de otra ocupación y 11.000 subocupadas. La cantidad de inactivos ascendía a 207.000 personas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en Posadas, correspondientes al segundo trimestre de 2018, la Tasa de Actividad presenta un incremento, pasando del 45,3% en el primer trimestre de 2018 a 45,5% en el segundo trimestre del mismo año. Asimismo, la Tasa de Empleo también presenta un crecimiento, pasando del 44% del primer trimestre de 2018 al 44,3% en el trimestre siguiente.
Por otra parte, la Tasa de Desocupación presenta una reducción, pasando del 2,8% al 2,5% respectivamente. La Tasa de Subocupación pasó del 8,4% en el primer trimestre al 8,6% del segundo trimestre del 2018; por otra parte, la Subocupación no Demandante creció, pasando del 1,0% al 1,1% respectivamente y la Tasa de Subocupación Demandante se mantuvo constante en el 7,5% en ambos períodos. La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo también permaneció constante en 10,7% durante el segundo trimestre de 2018.