Una semana intensa contra el mosquito aedes aegyty se puso en marcha en este municipio. Las actividades planificadas se desarrollan en distintos frentes: charlas casa por casa, escuelas, delegaciones municipales, capacitaciones y tareas de recolección de cacharros para evitar que el insecto prolifere.
“Buscamos seguir generando consciencia; pero en verdad éste trabajo se hace todos los días del año para poder combatir las enfermedades que transmite. No podemos no hacer nada teniendo en cuenta que somos vecinos de dos países donde el transmisor es endémico”, dijo el intendente de Posadas, Joaquín Losada, tras presentar las actividades diseñadas para ese fin.
La semana de la lucha contra el mosquito, fue instituida por Ordenanza 39 Concejo Deliberante. En ese marco, Losada entregó un camión Ford 4000 destinado a las acciones de descacharrización realizadas por el Instituto de Vectores municipal en los distintos barrios de la ciudad.
Históricamente los brotes se dieron en febrero y marzo, esa es la razón por la cual en este momento se está iniciando la temporada para frenar sus propagación, ya que se está en temporada de lluvias y en las cuales las condiciones meteorológicas son propicias para el desarrollo del vector. El objetivo es detectar los posibles criaderos para eliminarlos.
Un aporte de calidad
Hasta la fecha, la secretaría de Salud municipal tenía disponibilidad de tres camiones propios de la gestión de la secretaría de Salud, con la llegada de este nuevo elemento se prevé ampliar la cantidad de sectores.
Por ello, desde el municipio se instrumentó un sistema para los cacharros que se levantarán durante el operativo. Los que pueden ser reutilizados se seleccionan y se dirigen a un subsistema que los compacta para disponer de ellos en plantas de reciclado, con el fin de venderlos.
“El resto, que no se pueda reutilizar serán llevados a los depósitos donde son enterrados para que no puedan juntar agua para generar mosquitos”, destacó de su parte el secretario de Salud municipal, Alejandro Martínez..
No llegaron los recursos de Nación
El operativo en cuestión contaba todos los años con recursos de Nación que en esta ocasión no llegaron. Por esta razón han sido más grandes las partidas asignadas de parte del municipio y de la provincia.
Después del brote de 2016 con 13.700 casos confirmados, Nación fue recortando las partidas y este año directamente no envió nada.
“Esto torna dificultosa la situación; sin embrago se sigue haciendo con los aporte del gobierno provincial y municipal, porque somos la primera barrera que hay contra el ingreso de la enfermedad en nuestro país. Somos conscientes de ésto y no podemos bajar el trabajo de prevención que es el manejo contra la enfermedad”, aseguró Martinez.