La universidad usó otra vez la calle como lugar de resistencia a los recortes presupuestarios. Alumnos de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades, desplegaron acciones, en ese sentido, desde el espacio de cada una de las cátedras e institucionales donde convocaron a las autoridades, también presentes en el lugar.
La actividad de ayer consistió en una serie de propuestas surgidas entre alumnos y docentes de las cátedras de Comunicación, Estética, Producción Periodística, Discursiva, Gráfica, Metodologías de la Investigación en Comunicación Social, y otras.
La intervención que comenzó por la mañana, cerró con una suerte de reflexión final por la tarde acompañada por una celebración en torno a la educación superior gratuita.
“Antes nos encontrábamos en este lugar (plaza 9 de Julio) mostrando los progresos de la Ciencia y del conocimiento divulgándolos, y ahora el espacio público nos sirve para resistir a los embates que quieren deconstruir esos logros”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la docente de las cátedras Prácticas Discursivas I y II, Nora Delgado. Mientras los alumnos intervenían el lugar mediante la confección de pañuelos con consignas para poner un “Corte al Recorte”, y mucha cartelería, en tono de denuncia, sobre el vaciamiento de las estructuras de cátedras y de investigación.
No dejar de reclamar
“Nuestra responsabilidad como docente es con éstos chicos que se están formando, no sirve el espacio del claustro encerrado, porque la realidad nos moviliza”, enfatizó la profesora.
“Creo en que hay que seguir haciendo cosas, más allá del rol frente al aula y una de ellas es no dejar de reclamar, analizar la cuestión de coyuntura que nos atraviesa y que en éstos momentos son lamentables”, concluyó.
El plan de lucha tiene en alerta y movilizados a toda la comunidad universitaria hablando de la educación pública como Derecho y en particular discutiendo y contando qué está pasando con el presupuesto universitario.
En ese sentido, la decana de la Facultad, Gisela Spasiuk explicó que se pudo acordar cuál es el incremento de piso que las universidades necesitan para poder seguir funcionando.
“Del presupuesto que el Ejecutivo elevó al Consgreso, el consejo interuniversitario nacional hizo una contra propuesta sobre el mismo monto global asignado, se plantea una redistribución diferente lo cual permitiría, si los legisladores votan favorablemente y se puede aprobar es que todas las universidades nacionales tengan un incremento del presupuesto del 32,5 % luego cada una irá viendo como distribuye internamente”, destalló la decana.
Al día
Con respecto a las becas Gisela Spasiuk contó que empezaron a ponerse al día con el pago de becas porque Nación realizó el pago de dos meses que se debían de gastos de funcionamiento.
“Sin embargo nos vemos afectados porque todo el tiempo tenemos que tomar decisiones sobre qué cosas se van pagando. Por eso en este momento estamos muy movilizados para evitar que en 2019 nos afecte la inflación como lo está haciendo”, sostuvo.
“La situación global que estamos viviendo complejiza como atender la situación interna dentro de las facultades”.