
En una nota enviada al diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, algunas asociaciones que representan a productores, secaderos y molineros de Yerba Mate de Misiones y Corrientes manifestaron su rechazo a la creación del Fondo Especial Yerbatero, proyecto impulsado por el Partido Agrario y Social que llegó al Congreso de la Nación de la mano de los diputados nacionales renovadores.
Los empresarios, que son el sector más poderoso de la industria yerbatera, rechazan que se toquen fondos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM ) para subsidiar a los peones rurales y, en su lugar, sugieren que se dediquen a otras actividades rurales, como poda de pinos o cosecha de caña de azúcar, durante los meses en que no hay cosecha de yerba.
El FEY, lo que pretende es usar los fondos que recauda el INYM, por el cobro de estampillas, para crear un subsidio y asistir a las familias tareferas durante los seis meses en que no se realiza la cosecha de yerba mate y quedan desempleados. También establece beneficios a los pequeños productores. Se fundamenta en que los obreros quedan desamparados, sin salario, sin aportes, sin obra social ni otra relación con la patronal, a diferencia de otras actividades donde son empleados con relación de dependencia.
“Hay otras labores culturales que se realizan en los cultivos de yerba mate precisamente durante esos meses. Asimismo, en otras producciones como cultivos forestales también se realizan tareas de poda y desgaje, preparación de raleo, que pueden absorber parte de la mano de obra ociosa de los yerbales”, señalan los empresarios en su nota al presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso.
“Antes de utilizar los fondos de INYM destinados a otros fines, entendemos que se puede tratar de articular inteligentemente entre los productores de yerba y otras producciones y los cosecheros la asignación de labores culturales para el período de interzafra”, agregan.
En otra parte de la nota sugieren que se destine 1,5% del presupuesto de Misiones, en el año 2019, para atender las necesidades de los trabajadores rurales. Ante esto, desde el Gobierno provincial respondieron que “permanentemente se asiste a los tareferos, todos los años”.
“Además, son empleados del sector yerbatero y tienen que ser atendidos con los fondos que se generan en el sector yerbatero. No es justo que la Provincia ocupe fondos de otros sectores cuando los yerbateros tienen una rentabilidad millonaria, deben atender ellos y hacerse responsables de las necesidades que pasan sus trabajadores”, dijo el diputado (MC), Héctor “Cacho” Bárbaro, impulsor del FEY.
Como conclusión, los empresarios señalan que “el proyecto del FEY fue realizado sin consultar a las entidades representativas del sector que se oponen al mismo por razones históricas, técnicas, económicas y fundamentalmente porque desvirtúa los objetivos de la creación del Instituto”.
Como respuesta, Bárbaro afirma que “en su nota al Congreso ellos no hablan del pequeño productor yerbatero que también va a ser beneficiado con el FEY. No involucra solo a los tareferos sino también a los pequeños productores”, dijo.
Además “el subsidio es para tener un ingreso garantizado y también beneficia al patrón, porque si el tarefero cobra el subsidio, dejará de cobrar del bolsillo del patrón. Además, los que cobren el subsidio deben seguir trabajando y capacitándose, no se van a quedar en su casa”, agregó.
Para Bárbaro, los que firmaron la nota “están en contra de los trabajadores y no quieren darle ningún beneficio, solo quieren que trabaje como esclavo los doce meses del año”.
El dirigente remarcó que “no se le quita fondos al sector yerbatero, al contrario, se toman los fondos que el sector genera y se los direcciona a los más débiles de la cadena de producción, que siempre están siendo perjudicados, es una redistribución de las millonarias ganancias”.
Por último, Bárbaro enfatizó que “tampoco se habla de otros beneficios del FEY, como la posibilidad construir viviendas para tareferos, créditos para productores, herramientas, becas estudiantiles. Evidentemente desconocen el proyecto porque nunca se acercaron a la Cámara de Diputados a informarse y dialogar”.
En tanto, Jorge Franco, impulsor del proyecto en la Cámara de Diputados, indicó que “me sorprende que algunos sectores hayan firmado la nota porque, supuestamente, deberían estar del otro lado”. Aclaró que “estamos dispuestos a dialogar con los sectores que se oponen al proyecto, están en su derecho a oponerse”.
Franco anticipó que “haremos algunas modificaciones relacionadas a la mayoría de votos y también al estudio de costos. Dejaríamos solamente la creación del FEY. Esto en la voluntad de que todos apoyen”.
Por otra parte, dijo “igualmente, lo del FEY está abierto a la discusión, estamos dispuestos a conversar. Esto se aprobó casi por unanimidad en la Legislatura de Misiones, entonces yo tengo la obligación de impulsarlo a nivel nacional”.
Franco aclaró que “todos los puntos del proyecto se pueden revisar, conversar y modificar. Si ellos no quieren que el dinero salga del INYM se le podría cobrar a los supermercados, revisar cuánto se va a cobrar. Estamos dispuestos a dialogar todos los puntos pero cerrarse y rechazar de entrada habla más de la intolerancia que del ánimo de construir”, finalizó.