
Durante todo octubre se replican las actividades de concientización y prevención del cáncer de mama, todo en el marco del Día Mundial que se conmemora en la jornada de hoy.
PRIMERA EDICIÓN habló con el jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Madariaga, Juan José Carmona, y el ginecólogo y mastólogo Carlos María Álvarez sobre ésta que es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. La importancia de la prevención, de los estudios complementarios y las primeras estadísticas que se manejan en el Hospital que señalan que el 80% de las intervenciones mamarias que se realizan son oncológicas.
Las estadísticas mundiales indican que el cáncer de mama representa entre el 10 y 11% de toda la patología oncológica. “En el mundo hay, aproximadamente, entre todos los cánceres detectados unos 17 millones de casos de los cuales el de mama ocupa 1.700.000”, señaló Álvarez. Estadísticamente, “trasladado a la mujer, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer”, agregó.
Según el profesional, en la Argentina todos los años se detectan entre 16 y 18 mil nuevos casos de cáncer de mama “y hay una tasa de mortalidad de aproximadamente entre 20 y 22 personas por cada 100 mil habitantes”. Misiones “está un poco por debajo del promedio con una tasa de mortalidad de 15 por cada 100 mil habitantes”, afirmó y remarcó que “un dato importante es que permanece estable en el contexto de una patología donde la incidencia va en aumento y esto tiene que ver mucho con la concientización y con el trabajo del grupo médico o multidisciplinario que enfoca la patología”, indicó Álvarez.
La situación en el Madariaga
En el Hospital Madariaga, de enero de 2016 a junio de este año, se hicieron un total de 278 intervenciones por patología mamaria “de las cuales el 80% pertenece a la parte oncológica porque la patología mamaria no es solamente el cáncer, sino que hay otras también”, detalló Álvarez.
Para tener un número más acabado de la situación en la provincia, a estas cifras habría que sumarle las del ámbito privado que “tienen sus propios registros a los cuales muchas veces es difícil acceder”, reconoció Álvarez.
“Si hablamos de la parte pública, más que la incidencia sabemos la cantidad de cánceres que estamos operando o de patología mamaria que operamos en determinado período de tiempo”, dijo el profesional en relación a estas 278 intervenciones.
“Este número que doy es producto de revisar las estadísticas pero en algún momento, no muy lejano, vamos a tener muchos más datos desglosados por patología, por la evolución, por la tasa”, aseguró y agregó que “nuestro sistema de estadística va a la par del hospital que es nuevo. Se están desarrollando bases de datos y probablemente lo que nosotros tenemos son números y porcentajes parciales todavía”, aclaró.
Por otro lado, los profesionales remarcaron que aumenta considerablemente la tasa de recuperación de un cáncer de mama detectado en sus estadíos iniciales.
“Los tumores en cuanto se detectan en una etapa inicial muchísimo mejor es el pronóstico en general y las chances terapéuticas”, aseguró Álvarez.
“Hoy en día se manejan muchas variables para hablar de pronóstico, tenemos las variables clásicas que tienen que ver con el tamaño del tumor, con el tipo y actualmente están apareciendo ya estudios que tienen que ver con el estudio molecular de la expresión genética del tumor. Eso también viene a anotar un punto más en cuanto a hablar de pronóstico y de qué tipo de terapia se puede hacer”, explicó.
En relación a ésto afirmó que “hoy en día ya no podemos encasillar al cáncer de mama como una sola patología sino que son un grupo de patologías que tienen en común ser oncológicas y asentar en la mama pero histólogicamente, molecularmente, genéticamente son diferentes y los tratamientos que se hacen ya no son genéricos sino son como un traje a medida. Cada tipo de tumor tiene un determinado tratamiento”.

Derribando mitos
Como en casi todas las patologías hay muchos mitos por derribar en relación al cáncer de mama. “El gran mito histórico es sobre los exámenes complementarios como, por ejemplo, el estudio de la mamografía”, señaló Carmona a este Diario.
Las pacientes “tienen miedo porque se aprieta la mama y genera dolor pero la compresión tiene que existir porque la imagen aprovecha esa compresión y esa dilución del tejido glandular mamario para notar el tejido que está bien y el tejido enfermo”, explicó.
“El método es así, pero con las nuevas tecnologías el apretar no es tanto y no genera dolor”, agregó y aconsejó que “es conveniente realizarse este estudio después de la menstruación donde la mama no tiene la tensión y el edema que normalmente se tiene antes de la menstruación”.
Otro de los mitos que hay es que las técnicas de punción pueden diseminar la enfermedad. Carmona explicó sobre estas técnicas.
“Otras tecnologías muy en uso hoy son las punciones de los nódulos preexistentes, punciones con aguja fina, aguja intramuscular o punciones por biopsia así como punciones con aguja gruesa donde ya no se saca células si no se saca un pedacito de tejido. La idea diagnóstica es arribar a la curación, el tratamiento y la eventual cirugía con la mínima agresión evitando cirugías innecesarias previas para hacer una biopsia y después eventualmente realizar otraa cirugía. Es decir, hacer la mínima agresión con la máxima seguridad, esa es la tendencia hoy”, explicó.
Que el uso de corpiños con aros o antitranspirantes genere cáncer también son mitos.
“En los años que tengo de vida he escuchado de todos los elementos que existen en el mundo, desde el push up, el arco de los corpiños, el uso de desodorantes, otros dicen de antitraspirantes, etcétera”, dijo Carmona y remarcó que “no existe, científicamente, ninguna evidencia de eso. La patología del cáncer en general, no solamente de mama, siempre obedece a una innumerable cantidad de elementos y cofactores que tienen que reunirse para la génesis del cáncer, nunca es un elemento solo”.
En relación al porcentaje que juega la herencia, Carmona indicó que “los cánceres de mama no son 100% hereditarios. El porcentaje mínimo, que no supera el 23-24%, de cáncer guarda relación con la herencia y en eso no interviene ni el push up, ni el antitranspirantes. Sí los traumatismos en la mama, es decir golpes, pueden llegar a ser un elemento cofactor pero no alcanzamos a decir que va a producir cáncer porque tiene que haber una conjunción de cofactores”.