
#MultiplicarParaPrevenir es el lema que este octubre acompañó todas las actividades organizadas por Actitud Misiones, este equipo multidisciplinario que trabaja y trabajó durante todo el mes con el único objetivo de concientizar, sensibilizar y prevenir el cáncer de mama.
Octubre estuvo repleto de charlas, encuentros y eventos con la única meta de prevenir y hoy sábado tendrá su actividad más importante: una caminata y una maratón en una jornada que se las trae.
La convocatoria es a partir de las 8:30 en la rotonda del Monumento al Papa de la Costanera de Posadas. Habrá actividades varias, con muchas sorpresas, folletos informativos, regalos, música, clases de zumba para precalentar y luego se largará la caminata de 2,5 kilómetros de distancia y la maratón competitiva de 5 y 10 kilómetros.
“Hay más de 700 inscriptos”, aseguró la coordinadora de las actividades de Actitud Misiones, la doctora Alejandra Mendez, a PRIMERA EDICIÓN.
Señaló que se inscribieron desde San Vicente, Eldorado y hasta la ciudad de Mar del Plata y también se hizo nexo con Lazos del Sur de la vecina Paraguay.
Quienes quieran participar pero no pudieron inscribirse pueden acercarse con sus remeras rosas al lugar bien temprano porque los organizadores ya estarán allí desde las 7 armando todo. “Se previó un espacio para inscribir a los que no pudieron llegar a tiempo”, aseguró la doctora.
Antes de la caminata se realizará un abrazo al monumento del Comandante Andrés Guacurarí y un lazo rosa humano, actividades que se buscan instalar para que caracterizan a este “octubre rosa”. Todo está listo y organizado pero
Durante todo el mes se realizaron diversas actividades que, este año, comenzaron temprano.
“El 28 de septiembre realizamos una charla en el Círculo Médico con Fe.C.Co.Pro.Mi, las mujeres profesionales, donde se disertó sobre la problemática, qué sabemos de cáncer y del cáncer de mamá, con la ayuda de psicólogas, psicooncólogas, genetistas y profesionales del área, yo estuve también participando en la charla. El 30 de septiembre acompañamos a LALCEC Posadas en su Té Rosa del Club Sarmiento en el que participaron más de 150 personas”, indicó Méndez.
“Un mes muy intenso”
La doctora destacó todo lo realizado en el mes porque “se trabajó intenso con muchas instituciones privadas y públicas” y lo calificó como “muy productivo”.
“Este mes se notó mucho más que en otros años la concurrencia y la concientización que es lo que se busca, que se visualice esta enfermedad que puede ser mortal cuando llegamos en forma muy tardía”, aseguró.
Lo más importante fue la multiplicación de un mensaje que salva vidas. “Se ha llegado a todos los puntos y han trabajado en distintas áreas como nunca, nunca vi tanta movilización de personas y la colaboración que se ha tenido en todos los aspectos, en todas las áreas, tanto desde la información como la accesibilidad a los métodos”, indicó.
“Cada mujer que pueda acceder a información lo puede transmitir a su entorno. Una puede cuidar a cinco, a madres, hermanas o chicos jóvenes que consulten si su mamá se hizo una mamografía, si fue a su médico, si se hizo controles. Así podremos llegar en estadios iniciales donde la cura de la enfermedad es con más del 90% de éxito”, afirmó.
“Ésto es el comienzo del cambio. Seguramente va a traer, a largo plazo, la reducción de la mortalidad que es lo que se busca a través de inculcar el método del cuidado del paciente en forma precoz y la única manera es que salgamos a buscarlos. Si salimos a buscar lo vamos a encontrar en una etapa curable. Esto no se palpa hoy pero se va a ir replicando en el tiempo”, señaló Mendez.
Para conseguir este objetivo consideró que es fundamental “que lo hagamos visible y enseñemos a perder el miedo” para que cada vez más mujeres se acerquen a los lugares donde se realizan una mamografía a la que calificó como “el estudio más importante e inicial en la prevención del cáncer de mama” e indicó que las pacientes “pueden acceder a un estudio mamográfico de forma gratuita a través del Estado y todo lo que está proveyendo o de los múltiples centros privados que hay en todo el interior de la provincia y la capital”.
Remarcó que “el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer” y que “una de cada ocho mujeres lo podría tener a lo largo de su vida” por lo que insistió que “a través de la mamografía podemos pasar de una enfermedad mortal a una crónica”.
Un poco de historia
El trabajo de sensibilización, concientización y prevención comenzó en 2004 “con charlas informativas de profesionales de la ciudad de Buenos Aires, el presidente de la Sociedad de Mastología, etcétera.
Desde ese entonces empezamos a fomentar el cuidado y la información a través de charlas, reuniones y cada año fue sumándose más gente y este 2018 se notó muchísimo la actividad en conjunto”, señaló la profesional.
Actitud Misiones es el nombre que este trabajo en conjunto lleva hace ya tres años y está conformado por un equipo multidisciplinario donde hay deportistas, pacientes que han padecido cáncer de mama y que trabajan en la ayuda psicológica y el acompañamiento de otras pacientes, gente del grupo Lazos, del equipo Yaguareté, LALCEC, IPS, profesionales de distintas áreas todos reunidos con un único objetivo: multiplicar para prevenir.
“La unión es reforzar cada uno sus áreas y sumarnos a difundir lo importante que es ésto. Con que lleguemos a uno o dos pacientes ya hemos cumplido nuestra misión, lo queremos hacer visible y la única manera es si nos juntamos todos”, cerró la doctora.