Márquez entró aún más de lleno en la historia de su deporte al convertirse a los 25 años en el más joven piloto en conquistar una quinta corona mundial en MotoGP.
“Diría que es un sueño hecho realidad, o mejor, estoy viviendo un sueño. Es algo muy especial estar aquí con mi equipo, toda la gente de Honda, de HRC y mi familia. Ha sido una gran temporada y después de Aragón empecé a sentir, imaginar el título, porque estaba muy cerca”, se congratuló Márquez.
El piloto de Cervera, vista su confortable ventaja al frente del Mundial, pudo haber realizado un pilotaje más prudente, pero su ambición y su calidad le llevaron a ganar la carrera y el título el mismo día, y por la vía rápida.
Márquez, que salió en sexta posición, recuperó puestos y adelantó a su gran rival, el italiano Andrea Dovizioso -que había ocupado el primer puesto en la parrilla de salida- en la vuelta 21, del total de 24.
El italiano (Ducati) sufrió una caída en la penúltima vuelta, cuando iba segundo.
El británico Cal Crutchlow (Honda) acabó segundo, tras la caída de Dovizioso, y el español Alex Rins (Suzuki) ocupó el tercer lugar.
Tras Agostini y Rossi
Con este quinto título de Moto GP, Márquez, de 25 años, iguala a la leyenda australiana Mick Doohan como tercer piloto más laureado de todos los tiempos en esta máxima categoría.
Todavía lo superan Giacomo Agostini (8 títulos) y Valentino Rossi (7).
Marc Márquez, que posee la mayoría de los récords de precocidad en motociclismo, consiguió sus cinco títulos en Moto GP en los años 2013, 2014, 2016, 2017 y 2018.
Logró, además, la corona de Moto 2 en 2012 y el título de 125 cc en 2010.
“Me siento realmente muy bien”, se congratuló Márquez tras su victoria y quinto título mundial en Japón.
“Ya me imaginé que todo se iba a decidir aquí, pero lo importante es que cuando se te presenta la oportunidad, la aprovechas”, agregó.
“He trabajado muy duro todo el fin de semana”, explicó, antes de dar su versión de lo ocurrido en la carrera.
“Fui capaz de seguir a Andrea (Dovizioso) y decidí atacarlo antes de que llegara la última vuelta. La verdad es que lo iba presionando mucho, hasta que cometió el error” y cayó. “Estoy decepcionado por él pues se merece estar en el podio con nosotros”.
Por otro lado, el piloto español de MotoGP Jorge Lorenzo (Ducati) no correrá el próximo Gran Premio de Australia por culpa de la lesión que sufre en la muñeca izquierda, anunció este domingo su equipo, al margen del Gran Premio de Japón.
El triple campeón del mundo de MotoGP (2010, 2012 y 2015) no pudo participar en la carrera japonesa de este fin de semana a causa de esa lesión, que se hizo durante los ensayos libres del Gran Premio de Tailandia, hace dos semanas.
Descalificación en Moto2
La victoria en la categoría intermedia, Moto2, se decidió 1 hora después de la llegada a meta. Tras la descalificación del francés Fabio Quartararo (Speed Up), el italiano Francesco Bagnaia (Kalex) se llevó la victoria por delante de su compatriota Lorenzo Baldassari (Kalex) y del portugués Miguel Oliveira (KTM).
Quartararo fue descalificado una hora después del final de la carrera al considerar los jueces de la carrera que la presión de su neumático trasero era inadecuada.
En la clasificación general, Bagnaia aumenta su ventaja a 37 puntos sobre el portugués Miguel Oliveira (KTM), que quedó cuarto este domingo en el circuito de Motegi, a falta de tres carreras por disputar.
Cuarto en Moto3 en 2016, quinto en Moto2 la pasada temporada, el piloto de 21 años acaricia su primer título mundial.
En Moto 3, el italiano Marco Bezzechi (KTM) ganó por delante de su compatriota Lorenza Dalla Porta (Honda) y del sudafricano Darryn Binder (KTM).
En la clasificación, a tres carreras del final, se pone a tan sólo un punto del líder, el español Jorge Martín (Honda), que abandonó tras una caída a seis vueltas del final.
Level 7
Posiblemente, pueda parecer que Marc Márquez haya vivido una temporada fácil en busca de la consecución de su séptimo título mundial, pero no lo ha tenido nada fácil.
Sin contar, en muchas ocasiones, con la moto más competitiva, ha sabido no fallar y aprovechar los errores, primero de las Yamaha y después de las Ducati. Los números impresionan, son implacables desde la llegada del piloto del Repsol Honda Team al Mundial en 2008.
Márquez debutó en el Campeonato del Mundo en 2008 con 15 años y como muchos otros tuvo un inicio complicado, por la lesión que tuvo al principio, aunque pronto subió al podio, en la séptima carrera.
La siguiente vez en el cajón llegó en 2009, antes de convertirse en campeón del mundo de 125cc por primera vez en 2010, ganando 10 carreras esa misma temporada.
Dio el salto a la categoría de Moto2™ la temporada siguiente (2011), también tuvo un inicio duro de temporada. En la cuarta carrera, subía directamente a lo más alto del podio en Francia y desde entonces comenzó a ganar hasta siete veces esta temporada, luchando con su rival más directo del campeonato, Stefan Bradl (Aprilia Racing Team), que al final de la temporada se llevaba el título – teniendo en cuenta la épica de Márquez al ganar en Phillip Island saliendo desde la 38.º plaza. En 2012 se llevó en Campeonato del Mundo de Moto2™ con victorias como la de Valencia saliendo desde la parte posterior de la parrilla.
Con su segundo título mundialista, decidió dar el salto a la categoría reina, pero primero probó una MotoGP™ en el test de Valencia. Se unió a las filas de Repsol Honda Team en 2013, con el listón muy alto después de la retirada de Casey Stoner.
El Gran Premio de las Américas cumpliría el sueño de ganar un primer Gran Premio en la máxima categoría en la que era tan solo su segunda carrera y además se convirtió en el piloto más joven en lograr un título del Campeonato del Mundo de MotoGP™. Sorprendió a propios y extraños.
Después de su tercer título mundial, uno en cada categoría, en 2014 elevó el listón a un nivel superlativo, construyendo una enorme ventaja respecto a los demás pilotos logrando 10 victorias seguidas en las 10 primeras pruebas. La increíble racha de victorias de Márquez finalizó con la victoria de su compañero de equipo, Dani Pedrosa, en Brno. A partir de entonces, logró subir al podio en 4 de las ocho carreras para terminar el Campeonato del Mundo de MotoGP™, materializando tres victorias. Llegados al Gran Premio de Japón, hogar de Honda, Márquez se proclamó campeón del mundo por cuarta vez.
En 2015 concluyó quinto en la primera carrera de Qatar, pero en el Gran Premio de las Américas conseguía la victoria. El inicio del piloto no fue el que se esperaba, en Argentina sufrió un incidente con Rossi y a partir de entonces se formó una aglomeración de acciones que no favorecerían al piloto de Honda, por lo que no pudo defender su reinado de dos años consecutivos en la categoría reina. Esta serie de infortunios fueron a través de caídas, luchas y controversias.
Dejar de ganar el único título de MotoGP™ en 2015, crearon un nuevo piloto, más sensato y maduro. Se dio cuenta de que debía luchar contra sí mismo. En 2015 sobrepasaba limites, pero en 2016 aprendió de los defectos que le llevaron a perder el título mundialista, la calma y el control. Márquez entendió que la estrategia es muy importante durante la consecución de su quinto título.
En 2017 las dificultades llegaron desde entes totalmente externos. Dovizioso encontró el punto de la Ducati, Viñales llegaba tras una pretemporada impecable, Rossi comenzó el Mundial muy fuerte, se vio a un Pedrosa renacido… pero ninguno pudo con un Márquez que no cedió pese a las caídas. Siempre estuvo ahí, incluso para cerrar el título con una salvada espectacular que le hizo seguir en pista en la última carrera que fue decisiva en Valencia.
La temporada 2018 pudo parecer más placentera, pero esta vez fueron los errores de sus rivales los que dieron ventaja a Márquez. A comienzo de temporada, las Ducati, y después, las Yamaha, dejaron en bandeja el título al de Cervera. Las motos italianas y japonesas alternaron sus posiciones en cabeza, pero Márquez siempre se mantuvo ahí para subir al nivel 7.
Fuente: Agencia de Noticias AFP/NA y Medios Digitales