Protagonizada por Matías Bogado, esta obra propone llevar a escena el Malambo Fantasía dentro de una historia, expresada por el bailarín-interprete y el grupo Ayucaba.
Una propuesta que surge desde la búsqueda de fusionar la Danza, en particular el Malambo Fantasía, con métodos de teatro. En un primer momento, se investiga e incorpora la técnica propia del Malambo Fantasía.
En este proceso la percusión toma un rol importante reflejado en el manejo de boleadoras, bombos, facón y el tradicional malambo de pies.
Luego, se transita, la necesidad de explorar el Malambo Fantasía en el contexto teatral, desarrolla el tiempo-espacio seleccionando la llanura pampeana del 1800 y de ahí nace el personaje que da nombre a la obra ¨Matrero“.
Este Matrero que a veces es bandido, soldado o desertor, es el gaucho criollo que se vale de la astucia y del ingenio para sobrevivir en un medio hostil. Pero el Matrero tiene amor a la libertad y ser poeta, músico, intérprete y bailarín.
Proceso de investigación
Para el desarrollo de la obra, el interprete-bailarín, debe conocer el contexto histórico-geográfico donde se desarrolla.
Es este caso el bailarín ya posee conocimientos sobre el gaucho, sus características sociales, costumbres actividades campestres, lenguaje y pilchas gauchas.
El trabajo se centró en la realización del guión en sus aspectos: visual y argumental. El Matrero identifica un personaje histórico, pero vigente en nuestra realidad. De manera, que se actualiza en el contenido de la obra, puesto que también trata de lo social.
Sinopsis. Matrero
“Un gaucho acusado injustamente… se convierte en el Matrero“.
Matrero, así se nombra a este gaucho que busca su camino en este viaje injusto y hostil que emprende se adentra en el paisaje y el amor. Pero el encuentro amoroso se trunca al ser reclutado en las trincheras.
Pero Matrero, es por esencia nómade y libre por naturaleza. Gaucho poeta, gaucho músico y gaucho bailarín que encuentra en la expresión la liberación y transformación.
Reparto
Un unipersonal de Matías Bogado
Idea, Dirección y realización Matías Bogado
Coordinación y Asistencia General: Alejandra Arancio
Asistencia en literatura y Música: Lilia Ocampo
Utilería: Julián Espínola