Reunidos en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, los ministros de Educación provinciales junto al titular de la cartera nacional, Alejandro Finocchiaro, decidieron sugerir que el calendario escolar de 2019 comience el próximo miércoles 6 de marzo y finalice el viernes 13 de diciembre.
A su vez, acordaron que “cada jurisdicción adaptará la fecha a sus días festivos, solicitado así por los ministros provinciales”, según el comunicado emitido tras la asamblea del Consejo Federal.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la ministra Ivonne Aquino participó de la reunión catamarqueña y las fechas, puntualmente de Misiones, serán definidas en los próximos días, tras una consulta que realice la funcionaria con el gobernador Hugo Passalacqua.
Será el Consejo General de Educación (CGE) el que emita la resolución con el cronograma definitivo, incluyendo los períodos de vacaciones que regirán el año que viene, de evaluaciones y recuperatorios, para los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).
Cabe recordar que en 2018 las clases empezaron el 9 de marzo para los niveles Inicial, Primario, Adultos, Especial y Secundario. Mientras que los terciarios lo hicieron el 26 marzo pasado.
A su vez, según la resolución 6.703/17, el ciclo lectivo de este año terminará el 29 de noviembre para inicial, primario, especial y secundario, dejando abierto el período de exámenes recuperatorios. Mientras que el nivel Superior terminará el cursado el 9 de noviembre para la habilitación de las mesas de evaluación. Se fijaron 183 días de clase para este 2018 sin contabilizar los feriados, las medidas de fuerza docentes y sugiriendo que las fumigaciones no afecten el calendario.
Otros temas
En la reunión del Consejo Federal de Educación realizada en la provincia de Catamarca, se debatió, entre otros temas, el impacto de la Secundaria Federal 2030 en el año 2018. Las provincias presentaron avances de sus planes jurisdiccionales que contienen información sobre las propuestas pedagógicas, los planes de implementación, los recursos y la normativa para la puesta en marcha de la Secundaria 2030 el año próximo.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) presentó una propuesta para que todas las instituciones de formación profesional establezcan dispositivos para acreditar saberes sociolaborales.
De esta forma, los trabajadores que han adquirido capacidades profesionales a lo largo de su vida laboral, pueden incorporarlas en los trayectos formativos que brindan nuestras instituciones educativas.
Finalmente, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional realizó la presentación de Campus Global, una plataforma digital para la movilidad académica internacional, y los Modelos G20, una simulación del foro internacional, cuyo foco este año estuvo en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.