
AMAR es el grupo de Misiones pero hay varios similares en todo el país. Todos están nucleados en la Alianza Federal de Artitris Reumatoidea. El grupo local se conformó hace diez años pero luego las reuniones se detuvieron aunque los integrantes seguían en contacto.
Este año decidieron retomar los encuentros todos los primeros y terceros viernes de cada mes en Roque González 564, frente al Parque Paraguayo, de 16 a 17.30. Este viernes, de hecho, es la primera reunión de noviembre.
“Estuvimos en la Costanera para concientizar a la población sobre la artitris reumatoidea y para que sepa que existe el grupo. Que nos escuchamos, compartimos experiencias y nos acompañamos porque no es fácil”, indicó una de las integrantes de AMAR, María Virginia Labat, a PRIMERA EDICIÓN.
Labat explicó que la artitris reumatoidea puede generarse “por situaciones de altísimo estrés, por infecciones mal curadas, por problemas de tabaquismo y también hay una predisposición genética”.
Puede empezar en cualquier edad y “generalmente ataca en los momentos más activos de la persona. Se empieza con problemas en articulaciones en ambas rodillas, muñecas, manos, codos, hombros o dolores muy fuertes de caderas. Se empieza con un proceso de molestias articulares”.
Ante ésto, recomendó “ir a ver al médico y a un reumatólogo” porque “si la enfermedad se toma en sus inicios da una mejor calidad de vida y evita las deformaciones y complicaciones. Hoy en día los tratamientos evitan que se llegue a una situación muy crítica”.