
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó en las últimas horas que su gobierno se opondrá a nuevas demarcaciones de tierras indígenas, mientras inicia el proceso de transición.
En una entrevista con la cadena Bandeirantes, el futuro mandatario de ultraderecha se pronunció sobre otros asuntos polémicos, como la participación de Brasil en el Mercosur, la posible extradición a Italia del exmilitante de izquierda italiano Cesare Battisti o el papel de los profesores en las escuelas.
“En lo que dependa de mí, no va a haber más demarciones de tierra indígena”, declaró el exmilitar de 63 años, que calificó de “sobredimensionadas” a las reservas existentes, muchas de ellas en la región amazónica.
“El indígena no puede seguir recluido en un área demarcada, como si fuera un animal dentro de un zoológico”, agregó.
Durante la campaña, el presidente electo ya levantó la polémica al defender la apertura de tierras ya demarcadas a proyectos de infraestructura, como carreteras o centrales hidroeléctricas, pese a los desplazamientos de poblaciones que podrían causar.
Bolsonaro afirmó además que se opone a la implementación en Brasil de las placas de vehículos unificadas del Mercosur, un bloque ausente de sus prioridades y del que suele decir que estuvo “ideologizado” en los gobiernos izquierdistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff, entre 2003 y 2016.
Extradición de Battisti
El presidente electo volvió sobre sus planes de acelerar la extradición de Battisti, condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro homicidios en la década de 1970, de los que éste se declara inocente. Bolsonaro reconoció que “esa decisión dependerá del STF (Supremo Tribunal Federal)”.
Poco antes, la Fiscal General de Brasil pidió a la corte suprema pronunciarse rápidamente sobre el tema.
Battisti pasó unos 30 años fugitivo entre México y Francia, donde desarrolló una exitosa carrera como escritor de novelas policiales, antes de huir a Brasil en 2004.

El presidente electo reiteró por otro lado sus planes de trasladar la embajada brasileña en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, en línea con Estados Unidos.
La prensa brasileña lleva varios días especulando sobre las eventuales consecuencias económicas que podría tener esa medida en las relaciones comerciales con los países árabes, grandes importadores de carne del país sudamericano.
En una entrevista con la AFP, el embajador palestino en Brasil, Ibrahim Alzeben, dijo que espera que la promesa del presidente electo sea “un anuncio de campaña” y aseguró que trabajará para evitarlo.
“Carta blanca” al juez Moro
Bolsonaro, que aún carga una bolsa de colostomía por una puñalada en el abdomen que recibió el 6 de septiembre, desembarcó este martes en Brasilia para iniciar el proceso de transición.
En la primera semana desde la elección de Jair Bolsonaro, se hicieron públicos los nombres de cinco futuros ministros.
El último, y el de mayor impacto mediático, fue el del popular juez anticorrupción Sergio Moro, responsable de la Operación Lava Jato y autor de la condena al expresidente Lula, que aceptó el puesto de ministro de Justicia.

En la entrevista, Bolsonaro afirmó que le dio “carta blanca de 100%” a Moro en los asuntos de “corrupción y crimen organizado” y que en aquello en que “ambos sean antagónicos” se buscará “el término medio”, en referencia a sus planes de flexibilizar la posesión y el porte de armas.
Los otros ministros nombrados son el militar astronauta Marcos Pontes, designado al frente de la cartera de Ciencias; el general de reserva Augusto Heleno Ribeiro, en Defensa; Onyx Lorenzoni en la Casa Civil (jefatura de gabinete) y el economista ultraliberal Paulo Guedes al frente de un superministerio de Economía.
Fuente: AFP y Medios digitales