No fueron pocos los pescadores que se sorprendieron por la decisión de acortar el período de veda de pesca en los ríos Paraná y Uruguay, en Misiones y Corrientes. Pese a que desde la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes dieron por hecho que la prohibición de pescar regiría hasta el 21 de diciembre, finalmente se acordó que la veda finalice una semana antes.
En Corrientes, principal destino de los pescadores misioneros, se fijaron tres zonas con diferentes tipos de veda. Desde este lunes y hasta el 14 de diciembre no se podrá realizar ningún tipo de pesca en el tramo comprendido entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta el límite con Misiones. La misma prohibición rige sobre el río Uruguay.
Desde la zona de confluencia (Kilómetro 1231) hasta la desembocadura del arroyo Ambrosio, en cercanías de Bella Vista, los pescadores deportivos podrán pescar desde los días jueves hasta el lunes inclusive, sin que se establezca fecha de finalización de esta modalidad.
El mapa se completa con el tramo que va desde el arroyo San Lorenzo hasta la desembocadura del Guayquiraró, en el límite con Entre Ríos. En esta zona se podrá realizar pesca con devolución total hasta el 30 de noviembre y luego entrará en vigencia una veda total que se extenderá hasta el 14 de enero del próximo año.
En Corrientes se habilitó para la temporada de veda se podrá realizar pesca de costa con línea de mano o reel y un sólo anzuelo. Se trata de la denominada “pesca de subsistencia”, que permite la extracción y transporte total de cinco ejemplares por pescador de las especies armado, boga, bagre, manduvé, corvina, chafalote, tararira, virreyna y palometa.
En Misiones, a través de la resolución N°493/18, el Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables estableció el período de veda de pesca deportiva y comercial en los cursos de agua de la provincia.
Como sucede desde hace varios años, el período es similar al que se aplica en Corrientes, Chaco y Paraguay. La prohibición comenzó el 5 de noviembre y finalizará el viernes 14 de diciembre en el río Paraná, tal como se estableció en la “XLIV Reunión del Comité Coordinador del Convenio Sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay”, que se realizó en la ciudad de Asunción.
La diferencia se da sobre el río Uruguay, donde Misiones tiene un veda extendida que se prolonga hasta el último día del mes de enero del próximo año.
Cambios
Los investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) realizaron una serie de relevamientos en el río Paraná y concluyeron que el sistema de veda utilizado actualmente debería ser reemplazado, ya que sólo contribuye a reducir la presión de pesca y no incide en la reproducción de las especies.
Los biólogos tomaron distintas muestras entre Itá Ibaté y la ciudad de Corrientes y comprobaron que entre el 1º y el 19 de octubre la reproducción de los peces ya estaba en pleno desarrollo. El relevamiento permitió detectar grandes cantidades de huevos y larvas de especies ícticas. El la zona de la capital correntina, en tanto, se encontraron larvas de uno a dos días de vida, mientras que en Itá Ibaté días antes habían detectado muy pocos huevos y en Paso de la Patria, huevos embrionados a punto de eclosionar.
Los investigadores del INICNE detallaron que el repentino aumento del nivel del río registrado en octubre determinó la maduración final y el desove de los peces. Estas crecientes, que permiten que el río se conecte con el valle aluvial – esto es la parte orográfica que se inunda con el aumento en nivel de las aguas- y contribuye a que las larvas puedan sobrevivir y crecer en los ambientes inundados, donde encuentran alimento y refugio.
Consideran que lo más adecuado sería implementar el sistema de veda extendida que desde 2011 se aplica en el tramo del Paraná que comparten Chaco y Corrientes. En esa zona, los pescadores deportivos pueden desarrollar la actividad de jueves a lunes.
Un cambio de estas características beneficiaría principalmente a Ituzaingó, Itá Ibaté, Yahapé, Rzepecki, Itatí y Paso de la Patria, que este año deben suspender totalmente la pesca hasta mediados de diciembre.