Dos personas con pena cumplida y cuatro internos del Penal de Ezeiza fueron los primeros registrados a través de un hisopado bucal y en cumplimiento de las órdenes judiciales correspondientes.
El Registro fue creado a partir de la Ley 26.879 de 2017 y recopila datos genéticos con la finalidad de facilitar las investigaciones sobre delitos sexuales, así como también analiza a diario los datos filiatorios de más de 22.000 individuos en todo el país con condena firme, explicó un comunicado de la cartera judicial.
Actualmente, se encuentra en proceso la toma de 45 muestras de personas que cumplen su condena en las Unidades Penitenciarias Federales de Ezeiza y Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires; de Santa Rosa, en La Pampa; de Senillosa, en Neuquén; de Esquel, en Chubut; y de Viedma, en Río Negro.
Hasta el momento se identificaron 5.374 personas en condiciones de toma de muestra de ADN, mientras que 557 notas fueron enviadas a distintos juzgados de la Capital Federal y a las provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Jujuy para relevar a 3.031 condenados.
Las muestras obtenidas serán procesadas en seis laboratorios.
Garavano resaltó que “este sistema entrecruza los datos provenientes del Registro Nacional de Reincidencia, el RENAPER, el Servicio Penitenciario Federal y los servicios penitenciarios provinciales”.
Por su parte, el director del RNDG, Jorge Dotto, destacó que el organismo “es el ADN del delito y permitirá colaborar con la Justicia”.
El Registro cuenta con una base unificada de condenados que permite el entrecruzamiento con las evidencias obtenidas en el lugar del hecho y permite identificar las coincidencias en caso de reincidencias.