
El drama de los desmontes en el interior de Misiones parece nunca acabar. Las áreas protegidas sufren la avaricia del hombre y, pareciera que, ni todos los controles del mundo podrían frenar este descontrol. Sin embargo, hay una señal de que las cosas no van tan mal. El Ministerio de Ecología aplicó una multa histórica de casi cuatro millones de pesos al propietario de dos parcelas que fueron desmontadas en forma ilegal entre 2017 y 2018 y que juntas totalizan 288 hectáreas, en los municipios de San Vicente y Bernardo de Irigoyen.
Es la multa más alta de la historia pero además, se estableció como sanción adicional la obligación de restauración, para lo cual fue intimado el infractor a que dentro de un plazo de 30 días presente un Plan de Restauración de la superficie desmontada sobre suelo no apto para cambio de uso de suelo, a los fines de que la misma vuelva a contar con bosque nativo. El Ministerio hará un monitoreo para que se cumpla esta exigencia.
Según explicó a PRIMERA EDICIÓN Mariano Marczewski, director de Bosques Nativos, el desmonte ocurrió primero en una superficie total 82,5 hectáreas (categoría II – Amarillo de la Ley XVI N°105 de Bosques Nativos) en enero de 2017 luego en otra parcela de 205,5 hectáreas en abril de 2018, donde se intentó implementar un cambio en el uso del suelo sin autorización de la autoridad de aplicación.
La reincidencia agravó la sanción y luego de una etapa probatoria en ambos sumarios se procedió a establecer una sanción pecuniaria por un importe total 3.832.984 pesos contra el propietario, quien aceptó los cargos y ya se encuentra en un proceso de pago de la misma.
El funcionario explicó que es la sanción más alta de la historia porque la infracción fue grave y reincidente. Pero además, la Ley de Ordenamiento de Bosques tiene un decreto reglamentario que la puso en funcionamiento recién en 2011, por lo tanto es nueva y se instrumenta hace poco tiempo.
“Es un caso atípico porque la ley nueva se empezó a ejecutar en la provincia desde el momento de reglamentación de la ley, en 2011, desde ahí empieza el circuito. Es un de los primeros casos donde se detectó irregularidad desde el inicio del desmonte”, explicó Marczewski.
“La infracción se detectó mediante el sistema de teledetección, vamos cargando cada 15 días imágenes y con eso vamos constatando el cambio de cobertura en áreas más calientes”, señaló.
Sobre esta nueva herramienta tecnológica para controlar los desmontes, el director de Bosques Nativos dijo que “ahora se acentuó el mecanismo con todo sistema de teledetección. Estamos trabajando muy fuerte. Nos ayuda a tener 75 por ciento de trabajo gabinete y 25% de campo, con eso ahorramos recursos y llegamos más rápido a detectar los cambios en el bosque”.
Un drama preocupante
Los desmontes en Misiones son un drama sin fin. A pesar de los esfuerzos del Estado, el problema se redujo pero sigue causando un grave daño al ecosistema.
Este año se detuvo a varios funcionarios del Ministerio de Ecología de los cuales se sospecha alguna participación en la “mafia de los desmontes”.
La escasez de recursos, la extensión territorial y la falta de conciencia ambiental constituyen un combo peligroso contra el cual se debe trabajar muy duro.
También la cultura de muchos habitantes, que históricamente aprovecharon la madera del monte nativo sin limitaciones, hoy choca contra los controles.
Por otra parte, el año pasado se detectaron grandes desmontes en inmediaciones del Parque Provincial Urugua-í, que no tuvieron la misma rigurosidad de la sanción.
Los procesos burocráticos muchas veces colisionan contra la celeridad necesaria para frenar estos delitos.
La reciente sanción es un antecedente que puede servir de advertencia de cara al futuro, siempre que se profundice la tarea en esa dirección y no se abran nuevos nichos de negocios entre funcionarios y privados. La obligación es de todos, incluso del Gobierno nacional, ya que el beneficio del bosque lo respiran todos.