A través de un análisis de estos primeros 12 meses, plantearon cuales fueron los avances, las dificultades y los desafíos. En conjunto con los ediles posadeños, la comuna analiza cómo avanzar para legislar sobre las motociclistas, que aún no pagan el SEM y no pueden recibir multas por estacionar entre los automóviles.
“En estas etapas de implementación hicimos una fuerte campaña de concientización, capacitación y asesoramiento. Hubo un trabajo con los tarjeteros que había muchos que no sabían leer ni escribir, mucho menos la atención al ciudadano o el trabajo con la tecnología con la aplicación en el celular. Además, hemos trabajado con 150 agentes municipales de distintas secretarías con una patrulla de educación ciudadana para ver esta nueva metodología de trabajo que venía a cambiar las costumbres de la gente”, aseguró el coordinador del SEM Posadas, Marcelo Arzamendia.
Por su parte, Omar Talavera, director de Tránsito de la Municipalidad de Posadas, recordó que “al principio recibimos el rechazo de la gente, donde hubo un trabajo mancomunado para explicarle cómo bajar la aplicación y todo lo que implica algo nuevo. Además, el transformar al tarjetero en inspector de tránsito, la verdad que fue arduo porque ellos venían con toda la costumbre de otro tipo de trabajo. Hoy recorremos el centro y de alguna manera lo vemos un poco más descongestionado u ordenada, aunque hay mucho para hacer”.
Respecto al tema, el edil Miguel Acuña quien preside la Comisión de Tránsito y Transporte del Concejo Deliberante, remarcó que “el sistema anterior ya era obsoleto, la tarjeta celeste dejaba un 25 % para el Ejecutivo y había tarjeteros que te vendían 10 tarjetas por semana y tenía un negocio montado por otro lado en cuanto a cuidar autos. Esto vino a corregir errores, sin dudas el Ejecutivo en este caso logró darlo vuelta a un 72 %, hubo una mejor rotación menor cantidad de autos, que pasaron de estar 6 a 8 horas a una hora y media y esto hay que reconocerlo”.
Sin embargo aún no logran avanzar con el cobro o las multas a las motociclistas. “Actualmente las motos no pagan el estacionamiento pero tenemos la predisposición de seguir innovando en materia legislativa como para nosotros podamos aplicar desde el Ejecutivo. Por ahora, estamos iniciando una concientización donde los inspectores están entregando un mapa con una advertencia para que los motociclistas sepan donde están los lugares para estacionar que están señalizados. Son 89 espacios en las cuatro avenidas con un espacio intercalado cada cuadra y media, con capacidad para entre 12 a 17 motos”, explicó Arzamendia.