El objetivo es dar a conocer herramientas para las empresas que faciliten la exportación de sus productos. En ese marco, algunas cámaras tienen pedidos elaborados para el ministro, referidos a la necesidad de contrarrestar las asimetrías con Paraguay y Brasil, los beneficios del artículo 10 de la Ley de PyME y el costo de los combustibles, en promedio, cinco pesos más caros que en Buenos Aires, por litro.
El objetivo de Argentina Exporta es triplicar las exportaciones en 2030, hasta alcanzar los US$ 200 mil millones (US$ 140 mil millones en bienes, US$ 60 mil millones en servicios). La meta es pasar de 9.500 empresas exportadoras a 40.000 en 2030. Actualmente generan 1.4 millones de puestos de trabajo, cerca del 20% del empleo formal y hasta 3 veces más que las que no exportan. Tienen salarios 20% más altos.
Se realizará un trabajo específico para cada sector: desarrollar nichos exportadores, mejorar la competitividad de industrias como automotriz, Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) y Turismo y potenciar agricultura, ganadería y pesca, energía, minería y petróleo.
Se llevarán a cabo, en total, siete encuentros regionales en las provincias para consensuar un plan junto con el sector privado para diciembre.
Luego de los encuentros en Mar del Plata, Río Cuarto, Tucumán, Mendoza y Bariloche, hoy tendrá lugar el de Posadas.
Una de las herramientas es la línea de prefinanciamiento de exportaciones para PyME “Argentina Exporta” que otorga créditos de hasta 200.000 dólares, con 365 días de plazo y una tasa anual promedio de 5,5%.
Son parte de estas iniciativas 12 bancos privados y públicos con cobertura nacional. Además, está disponible la línea del BICE con garantías del FOGAR, con montos de hasta 100.000 dólares, una tasa anual de hasta el 6%.