
Después de las tareas realizadas a lo largo de dos años por una mesa de trabajo conformada en 2016 entre la Municipalidad de Oberá, las Facultades de Ingeniería y Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Gastón Dachary (UGD), junto con esfuerzos individuales surgidos de la comunidad, finalmente se inauguró este martes por la mañana el Club de Emprendedores de la Capital del Monte.
Esta iniciativa está enmarcada en un proyecto del Ministerio de Producción de la Nación que benefició a 25 localidades del país, entre ellas la principal ciudad de la Zona Centro misionera.
El Club de Emprendedores tiene su sede en Saavedra y Río Bermejo, en el barrio Villa Lohr. Ese espacio físico permitirá a los socios de la entidad compartir actividades, intercambiar conocimientos, profundizar aptitudes y fortalecer relaciones entre ellos y con la comunidad. Además, cuenta con lugar para exposición y venta.
El Club empieza a trabajar con el registro de emprendedores del Municipio, además de las incubadoras de las facultades y los que vayan sumándose proveniente del ámbito privado.
“Audacia y empuje”
En el acto inaugural, acompañando a los principales actores del Club, al intendente obereño, Carlos Fernández, y otras autoridades comunales, estuvo presente el Ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán.
“Es muy importante esta iniciativa. El misionero es emprendedor por naturaleza, le gusta trabajar, desempeñarse en forma independiente, con mucha audacia y empuje, por eso somos una provincia pujante que se distingue del resto. Esto muestra la idiosincrasia del misionero”, afirmó el funcionario provincial, quien además destacó el Fondo de Crédito de Misiones como una posibilidad para potenciar el emprendedurismo.
Juliana Stepaniuk, coordinadora de la carrera de Ciencias Económicas del Dachary, afirmó que es una satisfacción para la casa de estudios ser parte del proyecto: “Como institución hemos sido parte desde que empezó a gestarse la idea y, como formadores de profesionales que brindarán asesoramiento a quienes forman y formarán parte del Club, nos comprometemos a poner a disposición todo el capital técnico, tecnológico y humano necesario para que los emprendedores logren que sus ideas no sólo sean algo para el día a día, sino que se conviertan en emprendedores con visión de futuro. De esta manera, estaremos devolviendo a la sociedad algo de todo lo que la Universidad decidió al decidir asentarse en la ciudad”, señaló.
Para Gladys Escobar, de Mix Myto-Ropa Informal, se irá descubriendo la utilidad del Club conforme se vaya aceitando su funcionamiento. “Es un espacio físico donde poder acudir en caso de necesitar un lugar donde presentar mis productos ante determinado público o bien enseñar algo a otros emprendedores que necesiten. El lugar está muy bien equipado y me parece una buena herramienta”, describió.