“Zonas libres de impuesto”, “Ley PyME” y “reducción de presión impositiva”, fueron los ejes de los reclamos que hicieron los representantes de diferentes sectores de Misiones al ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica.
Las peticiones se dieron en el marco del encuentro “Argentina Exporta”, que se llevó a cabo en el hotel Maiteí, de esta ciudad.
Antes de la jornada de trabajo, a la cual concurrieron decenas de empresarios, Sica participó de la Mesa Nacional de Té. Allí fue abordado por los empresarios que “demandaron una baja en la presión impositiva para ser más competitivos en mercado internacional”.
La de ayer fue la segunda mesa tealera teniendo en cuenta la primera en Campo Viera que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri. Poco cambió desde entonces, porque los empresarios insistieron en una reducción de los impuestos para “ser más competitivos” y en “la búsqueda de nuevos mercados”.
Ayer también solicitaron “acelerar los tiempos del Puerto de Posadas y alternativas para un mejor servicio en el suministro de energía”.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, abrió la jornada y expresó que se reunió con Sica, con quien “nos pusimos de acuerdo en que hay muchísimas cosas por hacer y también en que hay que hacerlas juntos”, aseveró.
El mandatario reiteró que la provincia está a disposición de los sectores productivos, del trabajo, de la exportación y de la Nación. “Hay cosas que estamos por hacer juntos, lo vamos a seguir planeando y charlando en Buenos Aires”, señaló.
Además de empresarios también asistieron los principales dirigentes de Cambiemos. Sica reconoció ante la prensa que los misioneros demandaron “acciones fronterizas”. Pero, argumentó que “con el dólar actual, hay tiempo para trabajar”.
Sin embargo, los diferentes sectores argumentaron lo contrario. “Ya perdimos dos años y seguimos pidiendo las mismas acciones que nunca fueron implementadas por la Nación”, advirtieron.
Sobre la instalación de “lojas francas” (zonas francas) en Brasil, el ministro matizó el reclamo al advertir que no se pondrían en marcha sino “antes de 2021”.
“Eso no implica que quedemos inactivos -agregó-, pero el tipo de cambio nos dio un respiro”. “También tenemos que estudiar el marco de una ley de zonas francas”, cerró el funcionario.
En tanto y sobre la ley 25.080 (Bosques), Sica señaló que “tiene fuerte consenso. Pensamos que los tiempos legislativos eran más largos. Lo vamos a discutir en el Gabinete para un pronta solución”.
Demandas del comercio
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos Beigbeder, comentó a este Diario que “presentamos un paquete de medidas urgentes que sólo tendrían un impacto contundente si se aplican de manera conjunta”.
La Cámara solicitó un “IVA diferenciado del 10,5% para todos los productos. Rebaja en las cargas sociales del 50%. Reducción de la tarifa de energía en la provincia”.
Finalmente llevar el decreto 814 al 100%. “Este último beneficiará a miles de Pequeñas y Medianas Empresas. Pedimos una reunión con Sica para tratar todos los puntos, además de regímenes especiales para nuestra provincia que, al ser frontera, necesita de herramientas para competir”, indicó Beigbeder.
Para la Cámara, las soluciones de fondos serían: “Promoción y aprobación de la propuesta de transformar a Misiones en territorio aduanero especial, ya que vemos esto como una gran oportunidad no sólo para el sector comercial sino para el industrial. Además nos brindaría la posibilidad de salir de la lógica exclusiva del sector primario en nuestra provincia”. Beigbeder apostó además a un nuevo reclamo por “la reglamentación del artículo 10 de la Ley 27.264 (beneficios impositivos a las PyME)”.
Por su parte, el ministro de Industria provincial Luis Lichowski, presentó un petitorio para que “la Nación considere de manera particular a Misiones”. “Aquí la afectación fronteriza es más fuerte que en cualquier otra provincia”, dijo el funcionario a este Diario.
En la petición, el ministro fundamentó que “el 91% del límite de Misiones es frontera con países vecinos, sólo 124 kilómetros con el propio país. En Paraguay los costos laborales e impositivos, energéticos, y de importación son inferiores a los de Argentina”, detalló.
Afirmó además que “la distancia incrementa los costos de fletes, los productos, el combustible y el transporte vehicular. Esta provincia tampoco tiene trenes en funcionamiento, ni gas natural”.
Al final quedó claro que, lejos del panorama alentador que describió Sica, el contexto por estas latitudes sigue siendo incierto.