
El presidente Mauricio Macri será el anfitrión de este encuentro internacional que reúne a la Unión Europea, Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Japón, India, Rusia, Francia, Italia y Canadá, grupo que ostenta el 85% del PBI de la economía mundial.
Esta será la primera vez que los jefes de Estado y de Gobierno de los principales países desarrollados y emergentes se reúnen en Suramérica. Los protagonistas de este evento internacional llegan envueltos en varias polémicas políticas, económicas y conflictos bélicos.

En el predio de Costa Salguero, donde se acondicionaron especialmente 25 mil metros cuadrados para recibir a los jefes de gobierno y directores de organismos internacionales, las actividades comenzarán a las 10:00 con el arribo de los líderes y su participación de un “retiro”, del que saldrán los lineamientos centrales de los acuerdos.

Se trata de un encuentro a solas, sin asesores ni intermediarios, en un salón especialmente preparado en el “sector rojo” del predio: la charla se extenderá por una hora y media, antes del arranque de las sesiones plenarias, las que estarán coordinadas por Mauricio Macri en su calidad de mandatario anfitrión. Este viernes el mandatario se reunirá con Trump.
“Son reuniones simbólicas. En dos días, los 22 protagonistas tendrán una sola reunión privada conjunta, no alcanza para anunciar postulados”, adelantó a Ámbito Financiero Aníbal Jozami, sociólogo y rector de de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

“La característica del G-20 es que tiende a crear un ámbito donde se consolida el desarrollo de los intercambios multilaterales previos y la democracia en general”, explicó. Pero “este es un G-20 muy particular, ya que los líderes van en oposición contraria a lo que marca la base fundacional del foro”, agregó.
La decimotercera cumbre del G-20 en Buenos Aires coincide con el auge de los nacionalismos y la crisis del multilateralismo, por lo que el objetivo de una declaración conjunta que aporte soluciones se diluye. Bastará con un texto lavado que evite portazos y roces de última hora, sin espacios para compromisos en materia de medio ambiente o condenas al proteccionismo.

El mayor síntoma de esta “crisis de los bloques” es la expectativa que genera la reunión bilateral de este sábado a la noche entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, -horas después de la cancelación de la cumbre-, en el primer gesto de acercamiento tras meses de roces y represalias arancelarias. Sin embargo, ambos se mantenían aferrados a sus posiciones y con exiguas intenciones de ceder en pos de un entendimiento que tranquilice a los mercados.
Diez días atrás, la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) cerró sin un documento final por primera vez en 25 años debido a las diferencias entre Washington y Pekín, lo que anticipa que una homologación entre ambas potencias en Argentina es por ahora un deseo.

Con todo, el gobierno argentino intenta rodear el evento en un halo de éxito y se esfuerza por alcanzar un acuerdo de mínimos tras una inversión de 1.000 millones de pesos, de acuerdo con cifras publicadas en el Boletín Oficial.
Los llamados “sherpas”, los coordinadores que negocian durante todo el año los intereses de sus respectivos países, reconocen off de record que el borrador final no supera las cuatro o cinco páginas, cuando en Hamburgo del año pasado llegó a las 14.

Macri busca evitar que el documento final del G20 irrite a Trump. Argentina no quiere repetir la experiencia de la cumbre de Hamburgo, en la que el presidente de Estados Unidos quedó arrinconado por la posición europea.
Los temas a tratar fueron previamente acordados, aunque las cuestiones urgentes suelen aparecer en la mesa: si bien los temas económicos y financieros tienden a liderar la agenda (como economía global, mercados financieros, asuntos fiscales, comercio, agricultura, empleo y energía), también surgen otros de reciente incorporación, como la participación de la mujer en el mercado del trabajo, el desarrollo sostenible, la lucha contra el terrorismo y la corrupción, entre otros.

El G20 revolucionó la Ciudad de Buenos Aires: con cortes, zonas vedadas, fuerte presencia policial y limitaciones en la circulación peatonal se empezó a sentir este jueves en todo el territorio porteño, aunque con más énfasis en Retiro, el centro, el bajo y la zonas aledañas a Parque Norte y Costa Salguero, donde tendrán lugar las dos jornadas de debate este viernes y sábado.
Además de la cuestión comercial, otro de los puntos de fricción es la incredulidad del presidente Donald Trump sobre el cambio climático y su resistencia a reincorporar a Estados Unidos a los Acuerdos de París de 2015, cuya meta es mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C y que establece la ampliación el uso de enegías renovables en detrimento de otras, como el carbón.
La ONU insistirá en los objetivos durante las sesiones. También formarán parte de los debates, la escalada bélica entre Ucrania y Rusia de los últimos días, y el asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi por parte de Arabia Saudita. Sobre estos puntos también había posiones en las antípodas. Del multilateralismo, por ahora, lo que sobreviven, son las cumbres.

A los mandatarios que arribaron este miércoles, como el francés Emmanuel Macron, se sumaron el canadiense Justin Trudeau, el mexicano Enrique Peña Nieto, a última hora del jueves la llegada del estadounidense Donald Trump, entre otros.
Debido a un problema técnico en su avión, la primera ministra de Alemania, Angela Merkel, no logrará llegar a tiempo a la apertura, aunque estaba previsto que finalmente arribe este viernes y esté presente en la foto familiar del mediodía.
Los presidentes y referentes de organismos internacionales como la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, desembarcaron en el aeropuerto de Ezeiza, donde fueron recibidos por distintos integrantes del Gabinete, como Dante Sica, Carolina Stanley, Guillermo Dietrich, Pablo Avelluto y Sergio Bergman.

Por el operativo del G20, efectivos de la Policía Federal, de la Ciudad, Gendarmería y Prefectura se desplegaron por toda la ciudad y colocaron vallas en distintos puntos de la zona de restricción comprendida entre Independencia, Entre Ríos-Callao, Córdoba y Madero.
Macri inició las reuniones bilaterales con el primer ministro de la República de Singapur, Lee Hsien Loong, y luego estuvo con Macron, los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean- Claude Juncker, en la Casa Rosada, y con la reina Máxima de Holanda en una actividad en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

“Acá estamos por empezar esta maratón que va a durar casi cuatro días, recibiendo a los líderes mas importantes del mundo”, afirmó el Presidente al comenzar la jornada, en declaraciones que difundió en sus redes sociales.
En Parque Norte, donde se llevarán a cabo las conferencias de prensa y se encuentra el espacio para los dos mil periodistas acreditados, iniciaron este jueves las actividades oficiales: por allí pasaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la ministra de Seguridad, Patricia Bullirch, y el director del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Argentina y coordinador general de la Unidad G20, Hernán Lombardi, quien estuvo a cargo del cóctel de bienvenida, junto a un show de tango.
Miles de personas salieron a las calles de Buenos Aires para protestar contra la cumbre del G20 que se celebra en la capital argentina del 30 de noviembre al 1 de diciembre.
De ellas, se reunieron en el estadio Atlanta y las demás siguieron estando en las calles. Esta manifestación es el primer gran acto de la llamada “semana de acción” cuyo objetivo es oponerse a la cumbre del G20.
Además del G20, hay protestas de repudio contra el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, su lema es: No al G20. Fuera el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En uno de los escenarios del predio, ubicado en la zona donde se pueden degustar comidas típicas y vinos del país, Bullrich sostuvo que “hasta el momento ha salido todo bien” en el operativo de seguridad, pero dijo que no quería “apresurarse” a hacer un balance ante de la finalización.
“No vamos a tolerar la violencia y vamos a actuar si alguien se sale de las normas“, subrayó la funcionaria nacional, al ser consultada sobre la marcha en contra del G20 que tendrá lugar este viernes en las inmediaciones del Congreso Nacional.

La primera jornada de trabajo culminará con una ceremonia de agasajo en el Teatro Colón, donde los líderes presenciarán desde las 19:30 un espectáculo de música y danza que representará a cada una de las regiones de la Argentina, y serán agasajados una cena de gala en el Salón Dorado.
Nacido en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, en 2008, en plena crisis financiera global, el G20 se convirtió en el mayor foro político y económico del mundo, cuyos miembros representan el 85 % del producto bruto global, dos tercios de la población y el 75 % del comercio internacional.

La cita de Buenos Aires culminará este sábado con las últimas discusiones, un almuerzo de trabajo y una conferencia de prensa del jefe de Estado argentino para informar de las conclusiones.
Fuente: NA, Télam y medios digitales