Con el objetivo de generar conciencia de la importancia de la conservación de los suelos, un conjunto de organizaciones se unió para realizar ayer una jornada en esta ciudad por el Día Mundial del Suelo. Fue en la plaza San Martín, donde repartieron información sobre la elaboración casera de abono para preservar los minerales de la tierra y reutilizar los residuos orgánicos. En este encuentro participaron integrantes de la Secretaría de Agricultura Familiar, de la Asociación ASOPROVIDA y del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC).
“La idea es sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de los suelos y sobre todo enseñarles algunas técnicas que implementamos a través de capacitaciones de cómo generar nuestros propios abonos, además de otras técnicas agroecológicas que podemos usar para proteger el suelo”, explicó a PRIMERA EDICIÓN David Valera, encargado de Certificación Participativa de la Secretaría de Agricultura Familiar.
Con la entrega de folletería e instructivos a los vecinos, detallaron “cómo hacer nuestro propio compostaje con diferentes tipos de abono. Son capacitaciones que venimos realizando a lo largo de toda la provincia. La propuesta consiste en ver qué residuos locales accesibles tenemos, desde estiércoles, residuos domiciliarios urbanos, usar carbonilla, polvo de basalto… Existen varios residuos que no se visualizan como algo útil y lo que pretendemos es que la gente los revalorice por sus propiedades de recuperación y fertilización de suelos”, añadió.
Por su parte, desde la Asociación ASOPROVIDA, Nicolás Chamorro comentó acerca del trabajo con las lombrices californianas, que repartieron durante la jornada: “Se las conoce como lombrices rojas, con investigaciones que se hicieron en la provincia sobre la cría, porque es una variedad que come mucho y produce mucho abono, además de regular su población, entonces tiene el beneficio de que se puede criar en cautiverio”.
Respecto a su crianza en el compostaje, explicó que con esto “se evita disponer en el sistema de recolección de residuos los materiales orgánicos, porque de la basura que uno produce por día, el 70 % es materia orgánica: yerba, cáscara, restos de frutas, entre otras cosas”.