Tras haber estado en Costa Rica, el joven Wertheimer, emprendedor social, fundador y CEO de Proyecto Agua Segura, quien participa en grupos locales e internacionales de emprendedores sociales y ambientales, realizó una nueva recorrida por la tierra roja para hacer el seguimiento de obras de infraestructura que ayudó a iniciar.
¿En qué se ocupó estos días, al volver a Misiones?
Este viaje tuvo el objetivo de hacer el seguimiento de las obras de infraestructura que comenzamos hace unos meses y poder ver su finalización. Cada una de ellas fue hecha en articulación con el INTA y siempre con un abordaje comunitario, para un impacto real en los habitantes de sus localidades. También hicimos una tarea de relevamiento de otras comunidades y sus distintas problemáticas vinculadas al agua, para el desarrollo de nuevos proyectos.
¿En qué consistieron las actividades?
Concretamente visitamos las distintas obras que pusimos en marcha junto a las familias, referentes locales y técnicos para poner en valor la tarea realizada. Por supuesto compartimos reuniones con las distintas comunidades e intercambiamos sobre las herramientas adquiridas a partir del desarrollo de este proyecto.
Nos entusiasmamos juntos, al conversar sobre las nuevas oportunidades que inaugura el acceso a agua segura en cada localidad, cuando se aborda integralmente, cuidando el buen uso del recurso.
Además, tuvimos la oportunidad de escuchar a distintos referentes locales de comunidades que visitamos por primera vez, y junto a INTA logramos construir un diagnóstico más certero de los pasos a seguir para generar más proyectos de acceso a agua.
¿Cuál es la situación que pudieron observar acerca de las comunidades en esta oportunidad?
En esta oportunidad nos encontramos con comunidades mucho más organizadas internamente, unidas y enfocadas en el cuidado del recurso para poder generar desarrollo local.
El deseo de progreso las ha alentado a participar activamente de las actividades y a organizarse ya que, por ejemplo, a partir de ahora tendrán un costo de electricidad y de mantenimiento de la bomba para poder así mantener el sistema de red de agua en funcionamiento.
Organizaron consorcios, propusieron un monto para cubrir la electricidad y para tener un fondo para cualquier problema que surgiera con la bomba. Siempre es movilizante volver, y cuando nos encontramos con que la comunidad ha avanzado, nos da una enorme satisfacción.
¿Hubo algún cambio con relación a visitas anteriores? ¿Cuál es la evaluación que hacen sobre el estado anterior y el actual?
El trabajo con abordaje comunitario siempre marca la diferencia. Cuando la comunidad participa del desarrollo de un proyecto se apropia de lo que se está haciendo, lo internaliza, lo entiende como propio.
El impacto es muy positivo, al organizarse y sostener el proyecto logran nada más y nada menos que acceder a un derecho de forma integral. Cuidar el agua y mantener la infraestructura desarrollada es un punto de partida fundamental para poder crecer y mejorar las condiciones de vida de chicos y grandes.
¿Cuál es el trabajo que queda pendiente en el mediano y largo plazo en la provincia. ¿Qué mejoró y qué no?
Misiones es una provincia maravillosa y con la riqueza de sus vertientes naturales que son fuentes de agua dulce para comunidades enteras.
El compromiso es seguir apostando a acompañar a comunidades con acceso a agua y a las escuelas con calidad de agua.
El desafío es seguir sumando instituciones educativas a este proyecto que busca brindar acceso al agua segura y favorecer a las localidades en el acceso integral para su desarrollo. Nuestro compromiso es seguir articulando con actores locales y seguir acompañando a los referentes generando respuestas concretas de manera articulada.