El mundo está dividido en dos grandes grupos de personas. Por un lado, las que tienen un miedo tremendo a todos los bichitos gomosos de la naturaleza y por otro, las que buscan, encuentran e investigan a estos seres. Leila Guzmán forma parte de este segundo grupo. Es una joven investigadora que llegó desde Córdoba a Misiones en 2013 para estudiar Genética y hoy ya se encuentra graduada.
Leila pertenece al equipo de científicos/as que investigan sobre la malacología; es decir, al área que se dedica a full a estudiar a los moluscos. En nuestra provincia el grupo trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y forma parte del Instituto de Biología Subtropical UNaM–CONICET.
El trabajo de Leila se enfoca en un molusco en especial: el Omalonyx unguis. Si se llegan a encontrar con un bichito de estos en el patio de su casa lo van a reconocer por una serie de particularidades: no llega a ser babosa ni tampoco un caracol. Los amigos le dicen “semi-babosa” por presentar su masa visceral (sus tripas) como una babosa, es decir, sus órganos internos están acomodados de manera longitudinal. Sin embargo, tiene una conchilla del tamaño de una uña, como un pequeño caparazón (o una casa muy pero muy chiquita).
¿Qué tiene de importante esta semi-babosa para que la estudien?
Los moluscos son el segundo grupo más diverso de todo el reino animal pero el conocimiento que hay disponible sobre ellos aún es muy escaso si se tiene en cuenta tanta diversidad. Leila asegura que es necesario estudiarlos ya que son un componente importante en los ecosistemas, contribuyen al proceso de descomposición de la materia. En el caso del Omalonyx unguis (una especie nativa de la cuenca del Río Paraná) es considerado como plaga agrícola en otros países. Con su investigación, Leila aporta información genética que serviría para conocer su biología y su distribución en la provincia de Misiones. Este molusco suele estar en zonas con mucha humedad, como en las raíces de los camalotes o sobre ellos, aunque se pueden trasladar a través de sus huevos y desarrollarse en otros tipos de cultivo.
En búsqueda de la semi-babosa
Para encontrar estos especímenes los investigadores/as se ponen -literalmente- en campaña: juntan sus lupas, el copo, las pinzas, las mochilas, algún tentempié para la media tarde y el protector solar (ya que la estadía para la recolección de las muestras puede ser muy larga). Es preferible salir a campo los días con mucha humedad (¡que abundan en Misiones!) y si está lloviendo mejor, ya que son bichitos con más actividad en esos días.
Estas tareas se denominan “trabajo de campo” para un/a genetista. Es la parte esencial de un proyecto de investigación donde se contrasta la “teoría” con la realidad. Allí mismo se recolecta la información necesaria para poder hacer los experimentos y generar hipótesis sobre lo que se estudie.
En el caso del Omalonyx unguis los recolectaron en el sur de la provincia de Misiones, muy cerquita de la Sierra del Imán o Itacuará. Con respecto a la preservación del material genético (guardar todo con mucho cuidado) se hace al volver del campo utilizando, por ejemplo, alcohol y frascos esterilizados. Si todo es recolectado y preservado correctamente puede durar muchos años. Es decir, que investigadores/as en el futuro podrán utilizar las muestras que Leila y su equipo recolectaron en 2018. Y así tenemos semi-babosa para rato.
Acerca de Tonada Científica
Es un Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en articulación con el Programa de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Info Exactas). Nos proponemos comunicar qué y cómo se investiga en nuestra región, quiénes son los investigadores/as y cuáles son sus temas de investigación.
Una de las actividades que desarrollamos para alcanzar este objetivo es la realización de un programa de radio en FM Universidad, todos los lunes a las 18 horas en la 98.7 o en https://transmedia.unam.edu.ar/ ¿Nos escuchás?
Instagram: @tonadacientifica
Facebook: Con Tonada Científica