El 6 de diciembre pasado el proyecto de ley presentado por Diego Bossio, que desregula la producción y la venta de Papel Prensa –la empresa de Clarín y La Nación-, y establece precios diferenciados para distintos medios, fue aprobado por la Cámara Diputados con 127 votos a favor, 66 en contra y 3 abstenciones.
El encargado de defender la iniciativa fue el propio Diego Bossio que, de manera endeble y sin números, argumentó acerca de la necesidad de derogar una serie de artículos de la ley vigente que declara de orden público la producción y venta de Papel Prensa.
El extitular de la Anses incluso minimizó el impacto de la crisis en los medios gráficos y le adjudicó la culpa al cambio tecnológico. “La situación económica está afectando a los medios gráficos, puede ser. Pero más los está afectando el cambio tecnológico”, explicó visiblemente ofuscado.
La justificación de Bossio caminó por lugares inesperados. Incluso llegó a minimizar la necesidad de que existan los medios gráficos porque (el presidente de Brasil, Jair)“Bolsonaro ganó por las redes sociales”.
La oposición denunció que la iniciativa favorece al principal multimedios del país.
El titular del bloque del FpV, Agustín Rossi, a su turno aseguró que lo que hace el proyecto es “desmantelar el marco regulatorio”, y agregó: “Lo que va a pasar es que Clarín se va a ´autovender´ más barato cargándole la pérdida al Estado nacional y además cuando vengan los otros diarios le va a decir que no tiene más volumen”. “La ley favorece a Clarín y Nación, es así no se enojen”, concluyó Rossi.
Federico Pinedo y Miguel Pichetto quieren sesionar este miércoles por última vez esta semana y lo intentarán: el miércoles a las 14 está convocada una reunión para aprobar las leyes enviadas por Mauricio Macri para aprobar en diciembre. Hasta marzo el Congreso sólo se abre por pedido presidencial.
El reglamento del Senado es rígido y contempla esperar una semana entre el dictamen de un proyecto y su tratamiento y sin ese tiempo exige dos tercios para aprobarlo, 48 votos. El oficialismo y el justicialismo pueden reunirlos con asistencia perfecta y algunas ayudas, pero suelen evitar riesgos. No sería el caso del miércoles.
El proyecto más polémico es el que desregula el precio de Papel Prensa, rechazado por el kirchnerismo en Diputados tras un fuerte cruce con Nicolás Massot, jefe del PRO.
Esteban Bullrich lo sumó al abultado temario de la Comisión de Presupuesto, el miércoles a la mañana, pocas horas antes de la sesión. Si hay dictamen será incluido, pero el kirchnerismo, podrá pedir una mayoría especial para demorar el trámite, con la esperanza de captar algunos rebeldes del bloque justicialista, como los pampeanos y formoseños.
En reunión de labor parlamentaria del martes, Pichetto y Pinedo intentarán evitarlo con un argumento simple: quien se resista a ayudar con alguna ley, deberá volver a viajar en 7 días para caer derrotado.
El apuro del rionegrino tiene otro motivo: el miércoles 19 debe participar del acto de lanzamiento del peronismo federal y no quiere debatir leyes a las apuradas.
No habrá problemas en tratar proyectos aprobados el jueves como la creación de áreas protegidas y parques nacionales, la cédula escolar (diputados la modificó) y el impuesto a las cooperativas de créditos y seguros, que alivia el aplicado en el presupuesto.
Pero el temario de comisiones de la Cámara alta tiene otros proyectos que no pasarán fácil el filtro de toda la oposición. El miércoles al mediodía, Julio Cobos reunirá la de Relaciones Exteriores para aprobar los dos acuerdos del Gobierno con Qatar: el que evita la doble imposición, subscripto en abril en Washington; y el bilateral de inversiones, firmado por Gabriela Michetti el 6 de noviembre de 2016.
La Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires (CADyPBA) cuestionó el proyecto que deroga ocho artículos clave de la ley 26.736 que regula la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel de diarios sancionada en 2011.
Fuente: Agencias y medios digitales