
La Nación ratificó ayer su clara intención de lotear parte del Parque Nacional donde se ubican las Cataratas. Presentó en esta ciudad el proyecto denominado “Inversiones privadas para el desarrollo de servicios turísticos en Áreas Naturales Protegidas”.
Fue la primera reunión oficial ante empresarios y autoridades locales. El vocero fue el coordinador de Asuntos Parlamentarios de la Secretaría de Turismo de la Nación, Diego Barberis, quien dialogó con PRIMERA EDICIÓN y reconoció que “la idea fue lanzada en conjunto con el Consejo Federal de Turismo y el de Ambiente, que son los que agrupan a los Secretarios de las áreas con los funcionarios de las provincias, y hace muy poquito, el 4 de diciembre se hizo un primer lanzamiento al público privado”.
“Todavía ni siquiera está abierto el proceso de presentación de ideas, que es recién en febrero, con lo cual estamos lejos aún. Esta es una etapa comunicacional para que la gente empiece a conocer de qué se trata la idea, que no es nada extraordinaria”, dijo el funcionario.
Detalló que “se identificaron 37 espacios dentro de los parques nacionales y en 15 provincias, donde se quiere desarrollar una propuesta enmarcada en lo que se denomina ‘turismo activo’. Allí se pueden generar inversiones privadas, respetando los protocolos ecológicos de cada parque. Esto está trabajado con Parques Nacionales. Hay que aclarar que todos los lugares están en áreas de uso público, y donde en algún momento hubo algún tipo de actividad y que están abandonados. Lo que estamos haciendo es ponerlos en visibilidad para ver si hay algún inversor que tome eso”.
Además, Barberis remarcó que “el mundo emisivo requiere la posibilidad de vivir experiencias en torno a la naturaleza, y nos da la sensación que Iguazú tiene una de las posibilidades más importantes. A diferencia de lo que ocurre en Brasil, donde no ha quedado un árbol, aquí se ha conservado la selva, lo que le da a Iguazú una ventaja competitiva en el mundo”. Y añadió que “nosotros identificamos esa posibilidad. Se determinaron áreas como el camping abandonado “El Yaguareté”, con 5 hectáreas volcadas a la posibilidad de generar un glamping, que es otra de las cuestiones que caracterizan a este proyecto. No se trata de emular lo de las 600 hectáreas, este es un nicho muy específico de turismo activo que se enfoca a este tipo de oferta: hosterías, ecolodges, que respeten el sentido ambiental. Las construcciones ni siquiera estarán clavadas al piso, hay todo un sistema muy avanzado en términos ecológicos que no impacta el medio ambiente, al contrario se mezcla con éste”.
Sin audiencia pública
El funcionario nacional señaló que en febrero se van a presentar los proyectos, en base a las condiciones pautadas para cada uno de los parques. Descartó la posibilidad de “una instancia de audiencia pública, pero demás está decir que nada va a ser una sorpresa, porque si algo caracteriza a este Gobierno es que se maneja todo de manera absolutamente transparente. Es muy difícil que las necesidades de infraestructura de una ciudad entera se resuelvan de un día para el otro, eso es algo que se puede lograr a mediano y largo plazo”.
Barberis admitió que “acá no hay inversión del Estado, la inversión es privada: eso hay que recalcarlo, salvo algunas cuestiones en términos de conectividad, porque se han instalado algunas antenas porque el turista hoy vive con su celular y quiere estar permanentemente conectado, y uno no puede ir contra la tecnología. La infraestructura es toda desmontable, acá no se van a hacer cloacas, todo se levanta, todo se recoge, nada queda en el piso, no hay que hacer nada. El concepto es así: no se necesitan pilotes, todo tiene tratamiento de residuos, no hay que hacer bases de cemento para instalar”.
“Madera, chapa, vidrio, tela o lona; no mampostería, no bases, y después para el tratamiento de los efluentes se utiliza biodigestadores por módulos, el sistema de calentamiento es a salamandra. Se trabaja con cuestiones ecológicas que en otras partes del mundo están muy avanzadas”, enumeró el Coordinador nacional.
“El mundo demanda naturaleza, por eso vienen a ver las Cataratas y los Esteros del Iberá, y este nicho es muy particular, no es el mochilero que va de camping ni el norteamericano que quiere ir a un 5 estrellas. Este es un gran proyecto donde la idea es: tenemos naturaleza, mostrémosela al mundo, respetemos todos los cánones ecológicos, pero no dejemos pasar una oportunidad en la que el mundo está demandando hacer turismo activo: senderismo, trecking, bicicleta”, cerró Barberis.
Por su parte, la directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la APN, Carolina Lazcano, apuntó que “el proyecto de oportunidades naturales arranca con Parques Nacionales, pero la idea es que se sumen áreas protegidas provinciales e inclusive áreas privadas. Lo que se tiene que tener como norte es el equilibrio entre visitación, desarrollo de economías locales y sustentabilidad”.