Esto quedó expuesto en los resultados del Operativo Enseñar 2017, la primera evaluación exploratoria de carácter nacional a estudiantes avanzados de la carrera docente, realizado por el Ministerio de Educación de la Nación y dado a conocer este miércoles.
La evaluación diagnóstica Enseñar contó con la participación de 464 institutos y casi 12 mil estudiantes de 23 jurisdicciones del país. Sus hallazgos solo pueden ser considerados orientativos ya que la muestra no es representativa a nivel nacional pues no participó Neuquén.
Las fallas más recurrentes de los futuros docentes estuvieron en el uso de signos de puntuación, reglas ortográficas, construcción de oraciones y redacción de textos.
El mismo día que se conocieron los resultados de este operativo (que no tiene fecha próxima de realización) el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, anunció la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente por acuerdo del Consejo Federal de Educación (CFE).
Según contó, su objetivo será “evaluar los institutos superiores de formación docente y las universidades, y acreditar las carreras que dictan”, una suerte de CONEAU pero para las carreras de formación docente.
Qué se evaluó
Los estudiantes respondieron consignas que evaluaron sus saberes en torno a la comunicación escrita (comprensión lectora y escritura) y el criterio pedagógico. A su vez, directivos y estudiantes contestaron un cuestionario complementario que indagó sobre distintos aspectos del contexto, características y percepciones de los actores.
En cuanto a los saberes en comunicación escrita y criterio pedagógico, el 40% de los futuros docentes obtuvo resultados por debajo del promedio, el 20% alcanzó el nivel promedio y el 40% restante superó el promedio.
La vocación mostró ser una variable que impacta en los aprendizajes de los futuros docentes. El 75% de los jóvenes que participaron del Enseñar eligieron su carrera porque les gusta enseñar y el 78% cree que la educación es muy importante para la sociedad.
Para un 51% el principal motivo por el que eligió la docencia fue porque le garantiza un empleo relativamente estable y para un 29% porque le da una salida laboral rápida.
Según el informe presentado por el Ministerio de Educación, obtuvieron mejores desempeños los que eligieron la carrera por vocación y, a su vez, aquellos estudiantes que eligieron la carrera por otras razones, obtuvieron desempeños más bajos.
Capacidades bajo la lupa
En lectura los estudiantes que superaron el promedio dominan las capacidades de extraer información de un texto, interpretarla, reflexionar y evaluarla.
Quienes se ubicaron en el nivel promedio también demostraron dominio de esas capacidades, aunque presentan ciertas dificultades para comprender las intenciones y los recursos que utilizan los autores.
Finalmente, quienes fueron agrupados en el nivel por debajo del promedio demostraron los mayores desafíos en las capacidades evaluadas.
En escritura, los estudiantes del nivel superior al promedio demostraron un alto dominio de la capacidad de producir textos autónomos, coherentes y cohesivos.
Aquellos ubicados en el nivel promedio mostraron ser escritores ordenados para plantear ideas, con algunas dificultades para utilizar la trama argumentativa. En el nivel por debajo del promedio, los estudiantes tuvieron un dominio insuficiente de las capacidades evaluadas.
En relación al criterio pedagógico, los estudiantes ubicados en el nivel superior al promedio lograron un alto dominio de las capacidades de planificación de la enseñanza, proyección de las estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
En el promedio, demostraron un desarrollo menor de esas capacidades y el mayor desafío se encontró en la evaluación de los aprendizajes. Los estudiantes ubicados por debajo del promedio mostraron mayores dificultades en las capacidades evaluadas.
El 82% son mujeres y más de la mitad trabaja
El 82% de los estudiantes participantes son mujeres. Solo tres de cada diez estudiantes son menores de 23 años, es decir que el grupo de jóvenes que respondió la evaluación está constituido por aquellos que optaron por la carrera docente con algunos años posteriores al fin del ciclo secundario.
No sólo la vocación impacta sobre el desempeño de los estudiantes, también el nivel educativo de sus madres. Según el informe, un 57% proviene de hogares con madres que no finalizaron los estudios secundarios. El nivel educativo de la madre y las trayectorias educativas previas en el nivel secundario aparecen como variables relacionadas a los desempeños.
Más de la mitad (el 57%) estudia y trabaja. Y, entre ellos, solo el 30% lo hace en la docencia. Los estudiantes que declararon trabajar en la docencia obtuvieron mejores desempeños que el resto.
Profesorados por nivel
Los que en 2017 cursaban el último año de algún profesorado para el nivel secundario mostraron mejores desempeños en lectura que sus pares del nivel primario.
Sin embargo, esta diferencia no se plasmó en relación con el área de criterio pedagógico, en donde ambos niveles del profesorado mostraron los mayores desafíos, más específicamente en el área de evaluación de los aprendizajes.
Si bien casi la totalidad de los estudiantes se sienten confiados para ejercer la docencia, se reconocen dificultades o desafíos a superar en la formación.
Uno de los más señalados, tanto por los directivos como por los estudiantes, remite al trabajo con niñas, niños y adolescentes con dificultades en las trayectorias y de aprendizaje.
Otro refiere a la dimensión de la evaluación de los aprendizajes, capacidad en la que la totalidad de los estudiantes participantes mostró algún grado de dificultad.
Estructura y profesionalización
Un tercio de los 464 Institutos de Formación Docente (IFD) que participaron del Enseñar obtuvo resultados superiores a la media en lectura y criterio pedagógico.
Este conjunto se caracterizó por tener una mayor proporción de directivos que accedieron a su cargo por concurso y tenían una mayor antigüedad.
A su vez, contaban con una mayor proporción de docentes titulares frente al aula, con más de 10 años de antigüedad, y que accedieron al cargo por concurso.
Otro dato a tener en cuenta es que los institutos que obtuvieron mejores resultados están ubicados, en su mayor parte, en municipios de más de 100 mil habitantes.