El intendente de esta ciudad, Joaquín Losada, lamentó que nunca se haya reglamentado el artículo 10 de la Ley PyME porque “Posadas perdió 600 millones de pesos por mes durante dos años y medio, lo cual totaliza 18.000 millones de pesos”. En entrevista exclusiva con PRIMERA EDICIÓN al cierre de 2018, remarcó que “tenemos que seguir reclamando entre todos que la Nación, sea cual fuera el partido político que gobierne, cumpla sus promesas con Misiones”.
Por otra parte, lamentó dos decisiones que golpean muy fuerte a la economía de los municipios: la desaparición del Fondo de la Soja y la quita de los subsidios al transporte público de pasajeros.
También hizo un balance de su gestión de estos tres años, analizó los objetivos trazados al inicio y los logros. Reconoció que falta “seguir creciendo mucho”.
¿Qué balance hace del 2018 en cuanto a gestión y objetivos?
Fue un año difícil y complejo. La sociedad tiene certeza de que este año ha sido peor que los anteriores. Para nosotros, los años anteriores también fueron malos. Las asimetrías hicieron que la economía de Posadas -durante dos años y medio- perdiera 600 millones de pesos al mes. Este año la crisis se expandió, la devaluación encareció todo y encima la decisión del Gobierno Nacional de dolarizar los combustibles nos ha afectado mucho.
Ellos dicen que la coparticipación creció mucho pero la mayor parte se direcciona a provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma.
Además este año hemos tenido dos malas noticias: una tiene que ver con la pérdida del Fondo de la Soja, que era un recurso importante que permitía la construcción de obras y adquisición de maquinaria y fue un golpe importante para todos; y la otra fue la pérdida de subsidios al transporte, que ha sido una muy mala decisión, por la importancia estratégica del transporte público en todas las ciudades.
Son decisiones malas para el país pero no quiere decir que no haya dinero, sino que se priorizan otras cosas porque solo hoy (jueves 20 de diciembre) la Argentina paga intereses de Leliq que suman el mismo monto que recibiría Misiones durante todo 2018 en Fondo de la Soja y subsidios al transporte. Es decir que dinero hay pero se decide ir al sistema financiero en lugar de ponerlo en acciones que realmente reactivan la economía.
Igualmente, hemos cumplido todas las pautas salariales, hemos acompañado acuerdos del Gobierno de la Provincia. El viernes 14 entregamos $4000 de tickets. Entre bono, tickets y aguinaldo para el municipio de Posadas fueron dos masas salariales desembolsadas en diciembre.
Sin el Fondo de la Soja ¿Posadas pudo seguir haciendo obras?
La canalización del arroyo la Chancha se hace con recursos del Fondo Hídrico que maneja la Nación. Es dinero que pagamos todos los argentinos pero tengo que ir a gestionar ante la Nación. Estamos trabajando para poder lograr la obra del arroyo Itá, y el saneamiento final del arroyo Vicario en la chacra 49. Gran parte de las dificultades que tenemos hoy son el crecimiento de los arroyos internos después de la suba de la cota del río Paraná.
Es una deuda pendiente porque gracias al esfuerzo que hacen los posadeños, los argentinos tenemos energía eléctrica de Yacyretá. No hay que correrse de ese lugar porque, sino, pareciera que está todo saldado. Está saldada una parte con las obras de Yacyretá en Posadas pero queda resolver la cuenca arriba del Zaimán como Paraíso, Porvenir y el brazo del arroyo Estepa.
En cuanto a las obras del Fondo de la Soja fuimos previsores y sabíamos que, cuando el Gobierno nacional estuviera complicado, lo primero que haría sería manotear fondos de los municipios como ha ocurrido.
Estamos cumpliendo todas las obras del Presupuesto Participativo, dentro de poco vamos a terminar un Salón de Usos Múltiples en el barrio Nemesio Parma y la cobertura de un tinglado en Miguel Lanús. En estos dos años hemos hecho más Salones de Usos Múltiples que en diez años.
Cuando no hay recursos para todos es bueno que los vecinos participen para marcar las prioridades. Nosotros nos manejamos con austeridad y articulados con la Provincia, por ejemplo con la conectividad Norte -Sur con Vialidad y el asfaltado de calles en la ciudad.
¿Se logró descentralizar la municipalidad en las Delegaciones?
Primero pudimos pasar de siete a diez las delegaciones, eso hace que los vecinos tengan la capacidad de respuesta más cercana. Hoy todas las delegaciones tienen su propio móvil para traslado de poda, descacharrizado, hemos equipado a todas con equipos de desmalezamiento, este año estamos comprando entre 100 y 150 desmalezadoras.
Pero, a la vez, las hemos dotado de servicios para que el posadeño pueda hacer gestiones, pagar servicios a través de Posnet.
Además incorporamos 85 escuelas deportivas, tenemos 40 talleres culturales que trabajan a partir de las delegaciones.
Cada delegación tiene un centro de mediación y este año vamos a terminar con más de 2.500 vecinos que han podido resolver sus conflictos mejorando la convivencia y brindando soluciones positivas.
Estamos instalando bibliotecas populares también en las delegaciones.
Con asimetrías y sin Artículo 10 de la Ley PyME ¿la situación económica es difícil?
Nosotros vamos a seguir insistiendo a este Gobierno nacional, y al que sea, que tiene que entender la realidad económica de Misiones. Tenemos el 90% de frontera con países diferentes, con lo cual la competitividad siempre va a ser distinta.
Tenés a Paraguay que tiene políticas fiscales y sociales muy diferentes. Nosotros, con nuestra política fiscal, tenemos un Hospital Madariaga de envergadura, una salud que crece, el transporte gratuito para los estudiantes, esas cosas en otros países sin nuestra política fiscal no existen.
Hoy todos los municipios tienen centros de salud, escuelas secundarias, eso es por la política fiscal.
Más allá de todo lo que se dijo hemos pasado de ser la provincia número 17 a ser la octava economía del país. Queda muchísimo por hacer pero necesitamos que el Gobierno central entienda que nosotros, para ser competitivos, necesitamos políticas particulares.
La presión fiscal que dicen no está dada por el municipio porque en una remera de cien pesos es un peso y a veces menos, está dada por IVA y Ganancias que después no vuelven. Cuando uno mira cómo se distribuyen los recursos, es así, no vuelven.
Por eso le pedimos al Gobierno nacional que se haga cargo de muchas cosas, porque se queda con el 75% de los recursos del país, entonces no nos pueden pedir a nosotros que administremos el 3%, que hagamos lo que ellos no hacen. Tenemos que seguir reclamando entre todos, a todos los gobiernos nacionales, que cumplan las promesas con los misioneros. Por ejemplo, el Artículo 10 que fue impulsado por legisladores de Cambiemos, nunca la reglamentaron. Son $600 millones mensuales que, en dos años y medio son $18 mil millones que se fueron de la economía posadeña. Cuando uno mira que la economía cayó pero creció el sistema financiero y las energéticas, a mí me hubiera gustado que crezca la producción y el empleo. Hoy vemos que Dass Eldorado despidió a 175 personas, esa no es la Argentina que quiero.
¿Cuáles son sus proyecciones y aspiraciones para 2019?
El 2019 no va a ser un año sencillo. No hay datos alentadores, entonces somos muy cuidadosos y prudentes, tenemos que mantener y cuidar a la ciudad, embellecerla y brindar los servicios.
Hoy la recolección de residuos es lo más importante pero tener 85 escuelas de deportes no es un esfuerzo menor. Tener los talleres culturales en los barrios, tener los CAP en un momento donde la Nación se está retirando de la salud pública, tampoco lo es. Tenemos el IMEFIR que brinda atención a personas con dificultad de movilidad. Llevamos adelante tareas con jardines maternales, somos de los pocos municipios que brindan ese servicio.
Tenemos un Hospital Veterinario que es una vieja demanda y, a través del IMUSA, vamos a terminar el año con cerca de 15 mil intervenciones hechas a pequeños animales.
Hemos dotado mucho al Área Epidemiológica para hacer descacharrizado, concientización, control de los vectores. Cuando uno empieza a mirar, vé que la Municipalidad brinda muchos servicios.
El cuidado del medioambiente estuvo también al tope de nuestra agenda y este año hemos plantado 10 mil árboles con la participación de muchas instituciones.
¿Se reformó el sistema de recolección de residuos?
Cuando asumimos en 2015 había un proyecto de GIRSU, con inversión de U$s20 millones en aquel momento, que iba a permitir la instalación de puntos limpios con la infraestructura, equipamiento y contenerización. Esos recursos nunca llegaron de la Nación, con lo cual, tuvimos un primer año de gestión con recursos escasos y sin equipamiento necesario. Tuvimos que reparar muchos camiones viejos. Entre 2017 y 2018 adquirimos 15 camiones nuevos para completar las 52 rutas que hacemos periódicamente.
Hoy casi todas las unidades son nuevas, incluso algunas de menor porte para ingresar en calles donde el camión tradicional no podía entrar. Todos los camiones tienen control de GPS para controlar las rutas y el gasto del combustible. Es una inversión importante en la recolección porque un contenedor de plástico sale $15 mil. Entonces, cuando un vecino prende fuego o rompe un contenedor, está rompiendo una inversión de $15 mil que no es fácil recaudar.
Cuando asumió ¿tenía la idea de Posadas para eventos y universitaria?
Si vemos la estadística, ese objetivo está logrado. En 2015 hubo entre 85 y 90 eventos. Este año vamos a terminar con 210, más del doble, y eso significa trabajo. Prácticamente todos los fines de semana tenemos eventos, congresos, queremos que se consolide el Bureau para tener actividad permanente.
Siempre digo que hay que creer en lo que nosotros tenemos, no pretendamos tener lo que tienen otros. Valoremos lo que tenemos, porque es una ciudad en condiciones para recibir turistas y realizar eventos. Entonces, si miro los números, creo que cumplimos pero necesitamos crecer más, que toda Posadas entienda que somos una ciudad turística. Cada ciudadano tiene que saberlo. Hoy todos los jóvenes que la Oficina de Empleo incorpora al mercado laboral, pasan por un proceso de formación en turismo. No importa a qué rubro van, porque el turismo se vincula con todos los rubros.
Personal de Servicios Públicos, que trabaja en el Centro de Posadas, también se capacita en turismo.
Hoy, Posadas tiene cinco universidades y 40 instituciones de educación superior. En 2015 había 150 carreras en Posadas y hoy estamos con 190. En 2015 teníamos 18 mil inscriptos y en 2018 tenemos 30 mil inscriptos universitarios o terciarios. Muchos vienen de afuera y eso significa alquiler, comida, gastos, etc, el movimiento de la economía.
Este año tiene mucho impulso El Brete
Desde un principio intentamos que las playas se conviertan en un polo de atracción turística y creemos que este año va a ser muy bueno.
Cada año vamos viendo qué hicimos bien y mal para ser una oferta turística interesante. Cuando asumimos no había parador en El Brete y creo que este año tendremos una oferta a la altura de la demanda del turismo interno y de otros lugares.
Lo estamos dotando de servicios, pusimos en marcha la “Ecobici” en el cuarto tramo. Estamos garantizando que uno pueda disfrutar de la ciudad con todos los servicios.
En enero vamos a poner los bebederos en la costanera, ahora estamos haciendo el refulado de las playas para tener mejor calidad de playa.Dentro de poco esperamos inaugurar el polo gastronómico de El Brete.