
Los hogares de niños de Misiones no están recibiendo los fondos correspondientes a la Cápita Universal por Niño, Niña y Adolescente sin cuidados parentales y bajo protección del Estado, con los que deberían contar en tiempo y forma para poder hacer frente a los gastos de alimentación y otras necesidades básicas.
Ayer, el Foro de la Infancia en Cuidado Alternativo de Misiones, integrado por 12 de los 18 hogares convivenciales que funcionan en la provincia, dio a conocer a la opinión pública la delicada situación actual que atraviesan “los niños sin cuidados parentales de Misiones pasan su segunda Navidad sin recibir la Cápita Universal”, advirtieron en un comunicado.
Según recordaron las instituciones que integran el Foro, la Cápita Universal por cada Niño, Niña y Adolescente sin cuidados parentales, con medidas excepcionales de protección, alojados en hogares de niños es un derecho formalizado por Decreto Provincial 959/2016 y Resolución 469/2017 y entró en vigencia en octubre de 2016. Es el equivalente a la Asignación Universal por Hijo que corresponde a niños y niñas con cuidado parental, atendido por la ANSES.
“Finalizando el año 2018, algunos de los 12 hogares que integramos el Foro de la Infancia en Cuidado Alternativo de Misiones, recibieron 3 cuotas de las 12 que corresponden, otros hogares únicamente 2 ó 1 sola cuota durante el año. Durante 2017 hemos pasado por la misma situación y en diciembre de ese año tampoco hubo Cápita para Navidad”, detallaron.
Con esfuerzo propio y de terceros
No obstante, aclararon que “las ONG que integramos el Foro, a pesar de esta demora manifiesta, con mucho esfuerzo personal, de sectores de la comunidad, de comercios solidarios, de donantes anónimos, nunca hemos dejado de atender las demandas y necesidades de nuestros niños durante todos estos meses de falta de los recursos de la Cápita. Tampoco los hemos dejado sin su merecido festejo de Navidad con un pequeño regalo para cada niño y niña”, indicaron.
“Observamos que la provincia se muestra saneada con sus cuentas públicas; todos han percibido sus aguinaldos y haberes y nos felicitamos que así sea. Pero, ¿se han olvidado de incluir en las cuentas la pequeña partida de la Cápita? ¿Debemos conformarnos con alguna migaja que caiga de la mesa de los poderosos?”, cuestionaron.
En este contexto, el Foro de la Infancia en Cuidado Alternativo de Misiones recordó el artículo 8 de la Ley II N 16 (antes Ley 3820) de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, “que establece prioridad presupuestaria para la niñez, la cual evidentemente no se está cumpliendo”. Indicaron además que los primeros días de este mes pidieron audiencia con el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, pero aún no tuvieron respuesta.
Los motivos de la demora
Esta Cápita Universal para los niños en hogares convivenciales está prevista en el presupuesto de Vicegobernación pero, según aclaró el propio Vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, las transferencias de los fondos dependen del Ministerio de Hacienda.
Consultado sobre las razones de la demora en el depósito de esta Cápita Universal, el defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones, Miguel Molina, detalló que el retraso se debe a dos motivos “el primero es que los hogares tienen que acreditar toda su documentación, entre estas, balance, comisión directiva y otros papeles… y algunos tienen dificultades para cumplir con esto ya sea porque dependen de otra organización que está en Buenos Aires o en otro lugar, porque el trámite ante Personas Jurídicas lleva su tiempo u otros motivos. El otro problema es que, una vez que se deposita el dinero en las cuentas de los hogares se demoran en rendir ese dinero o lo hacen mal. Cuando un hogar se demora, todos quedan colgados porque los fondos se tramitan en un solo expediente. Con esto venimos batallando hace mucho tiempo porque los hogares que rindieron todas las partidas tampoco están cobrando como corresponde”, admitió Molina en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
El funcionario aseguró que el dinero no está llegando a los hogares por un problema burocrático de rendición “no por falta de fondos”. Indicó que la rendición no se realiza ante la Defensoría sino ante el Servicio Administrativo, “y a partir de 2019 se dispuso por decreto que la rendición sea en el Tribunal de Cuentas de la Provincias y esto facilitará este proceso”.
“Bienestar del niño, por debajo de un requisito administrativo”
Molina admitió su preocupación y malestar por la actual situación y admitió que “se pone el bienestar de un niño por debajo de requisitos administrativos y eso es grave”.
Anticipó que desde la Defensoría impulsarán un proyecto de ley para que esta cápita sea por ley y no por instrumento de menor rango. “A partir de la experiencia de este año, presentaremos un proyecto para que lo que hoy está por decreto sea por ley y podamos así mejorar el mecanismo de pago, evitando que el control de los gastos se convierta en una traba para que llegue el beneficio a los niños”.
Admitió que los requisitos de rendición que hoy se pide a los hogares convivenciales “son legales pero nos pone en una situación de incumplimiento con niños que están bajo protección del Estado”.
Por otra parte, el funcionario señaló que la Cámara de Diputados asignó a los hogares de niños subsidios para infraestructura “hay hogares que hicieron uso de ese dinero porque presentaron la documentación requerida y su proyecto de inversión en el Ministerio de Hacienda; pero hay varios hogares que tienen en este momento disponible ese dinero que no presentaron aún su proyecto de inversión y, por lo tanto, no se le transfiere esos fondos”.