El Gobierno nacional confirmó que el costo de la energía eléctrica distribuida por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) a los puntos provinciales, volverá a sufrir un nuevo incremento a partir de febrero.
Así, en épocas de mayor consumo por las altas temperaturas, el precio mayorista de la luz tendrá un aumento del 30% aproximadamente, con lo cual la suba que se trasladará a los usuarios será, como mínimo, del 20% con la facturación que llegará en los primeros días de marzo.
Este nuevo aumento volverá a golpear el bolsillo de los asalariados que durante el 2018 vieron crecer el costo de la energía en diferentes etapas.
Además, la suba del precio mayorista, provocará un fuerte impacto negativo para las entidades y cooperativas eléctricas que atraviesan uno de sus peores momentos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Sergio Lanziani, secretario de Energía de Misiones, señaló que “la Nación dispuso que a partir del 1 de febrero se dará un aumento sobre la caja que representa al costo de la energía eléctrica mayorista. Resta que esto se defina vía resolución de la secretaría de Energía pero ya anticiparon que la suba sería como mínimo entre un 25% al 30%”.
En relación a esto remarcó que “es potestad de la Nación subir esa parte del costo de la energía. Sin embargo, siempre que la Nación sube el precio mayorista, el Gobernador de Misiones decide no tocar el resto del cuadro tarifario para no encarecer aún más el problema para los usuarios”.
Así, si no se modifica el valor de los otros componentes que integran el precio de la energía que debe abonar el consumidor final, relacionados al Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos nacionales, provinciales y municipales, el aumento a implementarse desde febrero “va a influir cerca de un 20% sobre el valor de cada boleta”, manifestó el secretario provincial. Si se suman otras alteraciones la suba será aún mayor.
Críticas al Gobierno nacional
Lanziani cuestionó las políticas del Gobierno nacional que suman complicaciones para las gestiones provinciales y municipales. “El Gobierno sigue con su diseño de quitar subsidios y colocar la tarifa mayorista en dólares.Cada vez que suba el dólar va a subir el costo mayorista de la energía. Y cada vez que decidan bajar los subsidios también va a subir el precio mayorista. Las provincias estamos atrapadas en eso”.
Consultado sobre la promesa que había realizado el presidente Macri de aplicar para las provincias del NEA solamente el 50% de los aumentos nacionales, Lanziani recordó que “ahora Macri dice que nunca había prometido eso, siendo que Juan José Aranguren (ex ministro de Energía nacional) nos dijo claramente a todas las provincias del NEA que eso iba a ocurrir. Se fue Aranguren y se fue la promesa. O sea que las políticas energéticas de la Nación están atadas a las promesas de los ministros. Se van los ministros y se baraja todo de nuevo. Quedó en nada esa promesa”.
“Además, a partir del 1 de enero cae la tarifa social por parte del Gobierno nacional. En Misiones, si es que el Gobernador decide mantener la tarifa social para todos los beneficiarios que decide la Nación, el costo mensual de ese subsidio para cerca de 120 mil beneficiarios que hay en la provincia, entre EMSA y las cooperativas, será alrededor de 70 millones de pesos”.