El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a los argentinos que viajen a cualquiera de estos veinte estados de Brasil (Rorama, Amapá, Amazonas, Pará, Acre, Rondónia, Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Maranhäo, Tocantins, Goiás, Sáo Paulo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande Do Sul, Piaui (Oeste y Sur), Bahía, Minas Gerais, Espíritu Santo y Río de Janeiro) que se vacunen contra la fiebre amarilla al menos 20 días antes de partir.
Esta recomendación generó un incremento inusitado de la demanda de las dosis de estas vacunas en los vacunatorios de Buenos Aires en los últimos días. En Misiones, si bien hubo un incremento de la demanda de la vacuna contra la fiebre amarilla, no fue tan significativo. Uno de los motivos es que el 96% de la población provincial ya está inmunizado contra esta enfermedad. Vale aclarar que el certificado de vacunación no es requisito de entrada a Brasil. Aunque los que viajen vía Paraguay hacia o desde el Norte de Brasil sí deberán acreditar las vacunas, por disposición de las autoridades paraguayas.
¿Cada diez años o una sola vez?
Antes de 2016, se recomendaba un refuerzo de la vacuna contra la fiebre amarilla cada diez años. No obstante, a partir de julio ese año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispuso que el periodo de validez de todos los certificados de vacunación contra la fiebre amarilla, incluidos tanto los ya expedidos como los nuevos, pase de 10 años a la totalidad de la vida de la persona vacunada.
La OMS ofrece información a los turistas sobre los cuidados que deben tener para evitar el contagio de fiebre amarilla y otras enfermedades vectoriales cuando visitan países con riesgo de transmisión (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/0000001383cnt-2018-11_ith-country-list-nov-2018.pdf). A los turistas mayores de nueve meses que quieren visitar Argentina, la OMS les recomienda que se vacunen contra la fiebre amarilla si su destino será las provincias de Corrientes y Misiones.
La situación epidemiológica
En Brasil, el área de transmisión de la fiebre amarilla se expandió en los últimos tres años: comenzó en el norte y se expandió de este a sur, afectando principalmente a los estados de la región centro-oeste. Los casos registrados en 2016, 2017 y 2018 superaron los casos reportados en los últimos 50 años.