La Provincia y tres municipios del Alto Uruguay firmaron un convenio a través del cual se establece el compromiso de “optimizar la atención al visitante y de distribuir los beneficios generados por dos de los parques centrales del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones: el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú y el Parque Provincial Moconá”.
Fueron rubricados por el gobernador Hugo Passalacqua, los ministros de Coordinación General de Gabinete Adolfo Pischik, de Ecología y Recursos Naturales Renovables Juan Manuel Díaz, con los intendentes Eldor Hut (Aristóbulo del Valle), Roque Soboczinski (El Soberbio) y Miguel Ángel Dos Santos (San Pedro). Llegaron acompañados por un grupo de guardaparques que cumplen funciones en los parques que serán beneficiados.
Según se informó oficialmente, los acuerdos tendrán vigencia por dos años y podrán ser renovados automáticamente.
Del mismo se desprende que “los ingresos producidos por la venta de derechos de acceso a los sitios señalados, serán destinados parcialmente a las arcas municipales, lo cual permitirá que estos municipios colaboren en el mantenimiento y limpieza del área de uso público, recolección de residuos y en la difusión y promoción de los atractivos paisajísticos naturales y culturales del Parque Provincial”.
El Ministerio de Coordinación General de Gabinete, a través de la Subsecretaría de Gestión Estratégica, estará cargo de la percepción de los derechos de acceso, la contratación del seguro responsabilidad civil para el visitante además de los servicios que se prestan al visitante en estas áreas protegidas.
Las tarifas para el acceso serán establecidas por decreto del Gobernador con la potestad de eximir del mismo a aquellas personas o delegaciones que realicen actividades con fines científicos o educativos.
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones es la columna vertebral de la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones, cuenta con 80 unidad de conservación y más de 470.000 hectáreas bajo alguna categoría de manejo, efectivamente protegidas.
Su custodia está a cargo del cuerpo de guardaparques de la provincia, dependiente de Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
El mismo es fuente de desarrollo y progreso para las comunidades, objetivo que se ve plasmado en la firma de estos convenios y al mismo tiempo genera bienes y servicios ambientales que benefician a todos los misioneros y a la región, como la purificación de las aguas, la captura de carbono, la protección contra la erosión, la belleza escénica o paisajística que se transforman en maravillas para los numerosos visitantes que recibe anualmente la provincia.
“Hoy es un día histórico para el turismo en Misiones”, resaltó Passalacqua, al destacar que ayer viernes el Parque Nacional Iguazú alcanzó el histórico número de 1.500.000 ingresos de turistas a las Cataratas.
Agradeció a los intendentes el compromiso con el desarrollo de esta actividad que derrama los beneficios para todos los sectores en cada localidad.
“El dinero que deja el turista se vuelca a todas las actividades económicas, se vuelve en impuestos que suman a los ingresos de la Provincia y se redistribuye en salud, en educación, por ejemplo”, señaló.
A su turno, el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut puso especial énfasis en la importancia del turista local que recorre la provincia y en ese sentido agradeció a Passalacqua y a los ministerios involucrados en este convenio porque les permitirá poner en valor toda el área del Salto Encantado.
Roque Soboczinski, jefe comunal de El Soberbio precisó a su vez que -aunque los Saltos del Moconá están dentro del municipio de San Pedro- trabajan de manera mancomunada para la limpieza y la recolección de residuos en la zona del parque donde se sitúa el atractivo natural.
Su par sampedrino, Miguel Ángel Dos Santos, resaltó que la región se ve favorecida además por la presencia de turistas en el Parque Semillera, poco difundido pero que recibe numerosos visitantes que llegan a observar pájaros; además de los visitantes interesados en la Biosfera de Yabotí o los propios Saltos del Moconá.