La tierra colorada se prepara para vivir uno de los eventos más importantes del año, un encuentro donde grandes y chicos disfrutan al compás de la música y el encanto que encierran las noches del carnaval.
Pero también vale decir que por la situación económica que atraviesa el país y por cuestiones de organización, varias comparsas tradicionales de la provincia confirmaron que se bajarán de esta edición.
Sin embargo es importante resaltar que otras redoblaron la apuesta y trabajan arduamente para ofrecer el mejor de los espectáculos, teniendo en cuenta que es un encuentro que convoca a miles de vecinos y turistas que llegan de distintas latitudes para compartir y apreciar el colorido, la alegría y la magia que despiertan el desfile de los corsos.
En este contexto Carmelo Canteros, presidente de la comisión de la comparsa “Maravilla” de San Ignacio, ganadora provincial de la edición 2018 dijo: “Trabajamos todo el año para brindar el mejor de los espectáculos. Si bien la crisis económica está instalada en todos los ámbitos, nosotros paliamos esa situación trabajando arduamente. Cuando se quiere y hay pasión de por medio, se puede llegar. Para eso nos propusimos un cronograma de actividades mensuales en el que establecimos los trabajos que se iban a realizar y las personas que iban a colaborar los fines de semanas. Así estamos llegando sin ayuda política, si bien podrían darnos una mano y hacerse cargo de esta fiesta que es tan popular y se destaca, no estamos pendientes de la ayuda económica”.
Canteros insistió en que “el carnaval es uno de los eventos que ayuda tanto a los comercios como al turismo. Para esa fecha los hoteles, restaurantes y los comercios de la zona trabajan a full. Nosotros somos los verdaderos protagonistas de la fiesta y muchas veces no llegamos a cubrir todo lo que gastamos. Pero de todas formas no bajamos los brazos y vamos a brindar el mejor show”.
Javier Peralta responsable de la organización de los carnavales 2019 de San Ignacio, adelantó que las fechas para los departamentales serán 15 y 16; luego el 22 y 23 de febrero.
Al mismo tiempo reflexionó: “Más allá de la situación económica se está trabajando intensamente. Todas las agrupaciones están laburando con el mismo espíritu. Este año se van a presentar cuatro agrupaciones, dos pertenecientes a San Ignacio, una de Santo Pipó y una de Roca. El carnaval sobrevive durante todo el año, desde marzo las distintas agrupaciones están trabajando. Ni bien termina las fiesta se comienzan a preparar para el próximo año. Para los vecinos es normal escuchar una práctica, porque el trabajo no cesa nunca. Para nosotros es un gran compromiso que la fiesta salga espectacular y lo mejor posible cada año”.
En este contexto Mabel Cáceres, de la comparsa “Yasi Bera” de Santo Pipó, comentó que “nuestra comparsa hace tres meses que está trabajando. Hay mucho entusiasmo, pero mucha preocupación también por la cuestión económica, pero de todas formas los chicos de las scolas están ensayando y se están haciendo los trajes. Hay mucho trabajo y ante la crisis se busca mucha creatividad, algunas cosas se van reciclando de años anteriores”.
Cáceres hizo hincapié en que “es importante recibir ayuda del Gobierno provincial antes de los carnavales para solventar los gastos previos. Hoy, todas las agrupaciones que están comprometidas y están trabajando necesitan ese apoyo económico”.

En Oberá
La presidenta de la Comisión Organizadora de los carnavales de Oberá, Mirian Radtke, confirmó que están trabajando en la logística desde el pasado mes de agosto.
“Primero trabajamos en la modificación del reglamento, que fue algo que pensamos era necesario ajustar. Entre los puntos más importantes está la apertura a la participación de otros municipios, algo que no estaba permitido que sea de alcance zonal. Con acuerdo mayoritario ya está corregido”, explicó.
La referente de la organización confirmó que las fechas definidas para los Corsos 2019 son el 1, 2 y 3 de febrero por Avenida Ucrania, frente al Parque de las Naciones.
“Están las fechas, autorización del municipio para los ensayos que se iniciaron el 7 de diciembre, horarios y lugares. La idea es hacerlo en esas fechas para que la comparsa ganadora tenga posibilidad de participar a nivel provincial”, indicó.
Ya sobre la crisis económica, Radtke, comentó que Oberá no escapa a la realidad de otros municipios.
“Estamos trabajando mucho, agradecidos por el reconocimiento logrado. Incluso evaluamos tener entrada gratuita, pidiendo alguna colaboración para un fin benéfico, aunque si no podemos concretar eso serán entradas accesibles igualmente”, adelantó.
Para finalizar confirmó que serán ocho las comparsas.
“Vuelve ‘Itá Verá’ luego de diez años de ausencia. Pertenece al barrio Tuichá, esperamos que todos puedan llegar bien en tiempo y forma. Estamos como siempre avanzando con mucha seriedad y dándole cada vez mayor valor a nuestro evento”, destacó Radtke.
“Pompeya Samba” con grandes expectativas
Felipe “Neco” Cordobes, presidente de la Comisión de “Pompeya Samba” comentó que “durante el año hicimos varios eventos para comprar insumos, además nos quedó dinero de la cantina y del segundo puesto del año pasado; también hicimos varios eventos, uno de ellos en la Fiesta de la Yerba Mate donde nos otorgaron la cantina y ese fue otro modo de conseguir fondos. También hemos gestionado un subsidio a nivel provincial, ventas de empanadas, locro y pollos”.
“Tenemos la práctica de cuidar lo que compramos y lo reciclamos. Estamos preparando trajes y el samba enredo para llegar bien al 1 de febrero que es la primera noche”, explicó.
Juan José Suarez, presidente de la comisión de la comparsa “Perla Sur” y presidente de la Comisión de Carnavales, dijo en cuanto a la organización: “Trabajamos con las dos comparsas desde la comisión organizadora y contamos con el apoyo municipal para que el carnaval llegue bien organizado”.
Además adelantó que “el cronograma arranca con la presentación de las reinas, la baterías y la noche cierra con un baile y la presentación de comparsas de la región”.
“Trabajamos todo el año en diseños de trajes, en el enredo, la samba y la batería con renovación de instrumentos, algo de plumas nuevas e insumos. Gracias a Dios con trajes casi todos terminados, ahora realizando espaldares y carrosas, trabajamos durante todo el año para llegar bien”, comentó.
Concepción se prepara con “Bahiana” e invitados especiales
“Beto” Comparin, integrante de la comparsa “Bahiana” que será la única en Concepción tras la baja de la histórica “Maringá”, explicó cómo se preparan para estos carnavales que se realizarán del 26 de enero al 9 de febrero.
“Tuvimos un año a full, estamos trabajando en el taller de la comparsa ultimando detalles. Estamos ansiosos y entusiasmados como cada año. Nos mantenemos entre 100 y 130 integrantes, más otros que se agregaron y que son de batería o chicas que se arreglan solas y tienen experiencias en sus trajes”.
Sobre el año económicamente difícil indicó: “Lo afrontamos con ventas de empanadas, pastelitos, rifas, bailes, fiestas patronales. Fue un año difícil para subsistir con el nivel de comparsa que tenemos; y para colmo las ventas fueron escasas. Nosotros de hecho arrancamos con una deuda del año pasado y la estamos financiando con la promesa de saldar en estos carnavales”.
En cuanto a la ausencia de “Maringá” dijo: “Nos causó mucha pena porque claramente los carnavales estarán incompletos de esta manera. Será una baja para el espectáculo. Somos comparsas antiguas con capital de trajes, es una verdadera pena que no puedan estar”.
“Al no tener competencia, estamos ultimando gestiones para pedir que vengan otras comparsas de las localidades vecinas, serían ‘Fantestal’ de Gobernador Virasoro, algunas de Apóstoles y ‘Dulce Tropicana’ de San Javier, aunque aún no tenemos fechas designadas, todo depende de ellos. Será un intercambio, nosotros iremos a sus carnavales”, indicó Comparin.
“A modo de colaboración cedimos a la comparsa ‘Maringá’ un lugar para que pongan una cantina y de esta manera colaborar para que tengan ingresos y puedan prepararse para el 2020”, cerró.
En Apóstoles se muestran firmes
Este año participarán tres comparsas: Pompeya, Bela Samba y Perla Sur. Los carnavales tienen como fecha de inicio el 1 y 2 de febrero, continuando el 7 y 8 del mismo mes.
En tanto que el 12 de febrero se realizará una presentación con las tres participantes en el “Espacio Joven”.
Iván Aguirre de la Comparsa Bela Samba dijo: “Nos estamos preparando con todo, ahora ya con ensayos todos los días. Tenemos el 60% de integrantes nuevos, así que mucho trabajo en las enseñanzas para que los nuevos puedan llegar bien”.
“Nos solventamos durante el año con las ventas de kruchiskis (pantalón al revés), ventas de distintos comestibles y en las recepciones también. No compramos muchos instrumentos teniendo en cuenta la situación. Reciclamos y tenemos un encargado de arreglarlos. En estos momentos estamos ultimando detalles en los trajes. El primer objetivo es llegar bien para el 12 de enero en la presentación y ya estaremos en la recta final de los carnavales”, cerró.
“Maringá” no será parte de los carnavales en Concepción
La histórica comparsa “Maringá” que supo ser campeona en varias oportunidades en su municipio y también a nivel provincial, decidió no ser parte de los Carnavales 2019, una noticia que sorprendió a muchos en la región.
“Laly” Gómez, presidenta de la comisión de “Maringá” explicó que “la comparsa decidió no salir en estos carnavales y el primer motivo es la situación económica, pero también por la falta de personal y de una renovación. Estaremos colaborando de igual manera con la organización, espero que este parate sea una inyección anímica para que aparezan nuevos colaboradores pensando en el 2020”.
“Todo conlleva a esto, la intención estaba para estar presentes como siempre, pero es una comparsa muy grande. La gente no se acostumbra a una inversión por cuentas propias. Ya en el 2018 no estábamos por salir, pero pudimos hacerlo y saldamos las deudas con todos. Maringá se caracteriza por no deber a nadie”, explicó la responsable.
Detalló que el traje para una reina comienza a trabajarse desde agosto y no es fácil llegar bien con los tiempos y los costos. El año pasado una carroza costaba cerca de los 100 mil pesos y entre las dos comparsas que tenemos (‘Maringá’ y ‘Maringacitos’) calculamos unos 500 mil o 600 mil pesos de costos”.
“Como presidente convoco para que el año que viene a que seamos más, que haya una renovación porque ‘Maringá’ siempre se caracterizó por tener mujeres al frente de la comisión”, concluyó Gómez.