A partir de la Ley Justina, Argentina empezó a crecer con respecto a la donación de órganos y logró el máximo histórico en números absolutos. En cuanto a las cifras relativas también se superó el máximo histórico. En ese sentido, el 2018 cerrará con 1500 trasplantados de órganos en todo el país y, según el reporte provincial que brindó el coordinador del INCUCAI por Misiones, Richard Miguel Malán, el año concluye con 27 donantes de órganos y 50 trasplantados.
Además resaltó el éxito del trasplante de córneas, en vista de que todos los pacientes en la lista de espera fueron operados y hasta se pudieron donar para beneficio de pacientes de otras provincias.
“La nueva Ley Nacional de Ablación y Trasplante da un respaldo mayor. Ahora bien, esto que se ve como crecimiento nacional no es homogéneo en todas las provincias. Hay algunas que han avanzado más que otras en función del desarrollo previo que tenían. Si en alguna localidad se contaba con un equipo que trabajaba muy bien, la ley vino a darle mucho más respaldo”, remarcó.
No obstante, según Malan, “aquellas que todavía no están bien desarrolladas en este trabajo, con la ley tampoco se cambió tanto sus realidades. En general la mayoría crecieron un poco; sin embargo hay muchas que todavía están lentas cuando deberían tener muchos más donantes”, analizó.
En cuanto a Misiones, el coordinador local del INCUCAI explicó aquí había todo un trabajo armado por un equipo dinámico que llevó a sobrepasar el máximo histórico.
“Hubo tres años donde llegamos a contar 18 donantes absolutos y este año se cerró con más de 27, lo cual en cifras significa un repunte del 30%”.
Con respecto a córneas se logró el récord nacional, Misiones tiene la tasa más alta del país.
“Esto tiene que ver con un trabajo sostenido desde 2014 que nos permite que todos los años vayamos creciendo. Inclusive ésto fue presentado en el congreso argentino de trasplante porque logramos que no haya pacientes en lista de espera para trasplantes de corneas, además de ayudar a otras provincia con el envío de estos tejidos”.
“Podemos decir que la ley fue un empujón más para algo que ya veníamos trabajando muy bien y que nos llevó a tener un equipo consolidado.
Lista de No donantes
En el país hay cuatro millones de personas registradas en el INCUCAI. Un millón por la negativa y tres por la afirmativa.
“Pero esta cifra corresponde a todo el histórico del INCUCAI, no es que sean de este momento en que sale la ley, para ir registrarse por la negativa. De hecho no fue tanto lo que impactó al punto que las expresiones positivas fueron superiores a la negativa, en el contexto de la ley”.
La disposición pasaba por lo que se llama donante presunto que se sustenta en diferentes principio bioéticos y en estudios. De todas formas, de acuerdo a estudios realizados, la población argentina tiene una visión positiva sobre la donación de órganos.
Mientras que la negativa es cercana a sólo el 16%.
“Esa discusión se quedó ahí y por suerte se pudo refutar con hechos que repercuten directamente con la vida de las personas”.
Centro único coordinador de trasplante de Misiones
Con respecto al funcionamiento del Centro, Malan resaltó “en el Hospital tenemos uno de riñón, que empezó en 2018 y el del IOT, que ya va a cumplir ocho años, superó los 200 trasplantes”.
“Tenemos cuatro centros de trasplantes de córnea, uno en el hospital y tres en centros privados. El programa de trasplante de médula en el Hospital y distintos programas de trasplantes de hueso, de piel y amnios en el Madariaga”.
“Las patologías han crecido en los últimos años en el país, también en Misiones en gran medida y aparte está el sustento que le da la donación de órganos y tejidos”.
Proyecciones
De acuerdo a Malan, los objetivos a mediano y largo plazo, con relación a donación la idea es acercarse a las tasas que manifiestan los países europeos y del primer mundo. “En números absolutos, si se mantiene este trabajo, en crecimiento llegaríamos a treinta y seis donantes de órganos por millón de habitantes para el año que viene (2019).
“Una dinámica lograda este año fue que tuvimos donantes en clínicas, cosa que antes no se daba con tanta receptividad como ahora y nos ha llevado a un mejor trabajo. Ese es el camino que han hecho otros países como España, para detectar posibles donantes y llevar adelante el proceso”.
“En principio este fue el mejor año de la historia del CUCAIMIS. Al adherir a la nueva ley de trasplantes la provincia está previendo un fondo especial para financiar las situaciones de emergencia. Nuestra expectativa es superarnos porque cuanto más personas acceden a la ser donantes más personas acceden al trasplante, mejoran su calidad de vida y se salvan”.
Conflictos con las líneas áreas
Aunque a la provincia no le afectó directamente, éste año los problemas con los vuelos que realizan traslados de órganos, continuaron dando la nota.
“Cada vez que hay algún tipo de evento con las compañías aéreas nos complica bastante. Por ejemplo, durante el G20, como no hubo vuelos, se complicaron los envíos de muestras para compatibilidad en otros lugares del país donde se encuentra el receptor. Eso complejizó mucho el trabajo. Hubo que sacar móviles por tierra y a veces no llegábamos con el tiempo”, lamentó.
“Cuando la aviación está parada realmente complica”, insistió “pero en general no hemos tenido problemas directos ni con nuestros donantes (por Misiones) ni con los pacientes”, se atajó.
“Siempre se intenta no perder el órgano, en esos casos si el receptor está muy alejado pierde esa oportunidad y pasa al siguiente que está mas cerca, por una cuestión de logística para llegar y sí, hay casos en los que no se llega y se pierden los órganos, es uno de los riesgos que tenemos cuando hay problemas de este tipo”.
En el mundo, la lista de espera más grande es de riñón. Aproximadamente 8 de cada 10 personas en lista de espera son pacientes con enfermedades renales crónicas que reciben un trasplante renal.
Esa es la lista más dificil de estabilizar porque año a año crece por la cantidad de enfermos renales que está habiendo en el mundo y ese es el desafió que se espera batallar en el año que comienza .
“Hubo tres años donde llegamos a contar 18 donantes absolutos y éste año se cerró con más de 27, lo cual en cifras significa un repunte del 30%”, dijo Malán al explicar que, con respecto a donación de córneas, se logró el récord nacional. Misiones tiene la tasa más alta del país.