De acuerdo a los datos publicados por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, en el 2018 Misiones recibió 34.606 millones de pesos coparticipados por el Gobierno nacional, lo que que representó un 41% más que en el año 2017.
Sin embargo este incremento no fue favorable en la comparación real, porque fue inferior a lo que se estima desde consultoras privadas se registró de inflación total acumulada para el 2018, la cual adelantaron superó la barrera del 48%, el año pasado.
Cabe destacar que los montos recibidos corresponden a los recursos coparticipados, y otros recursos, que son remitidos de manera automática por el Estado nacional a las provincias.
En el caso de la provincia de Misiones, los fondos que llegaron desde la Nación, a lo largo del año pasado, totalizaron los 34.606 millones de pesos.
Los recursos recibidos por la provincia en el 2018, superan en un 41% a los 24.523 millones de pesos remitidos por Nación un año antes. En tanto, crecieron casi un 90% respecto al año 2016, cuando los giros enviados por el Gobierno nacional fueron de 18.229 millones de pesos.
En cuanto al detalle desgranado de estos fondos recibidos por Misiones, unos 32.493 millones de pesos correspondieron a “Recursos de Origen Nacional”; $1.599 millones de Compensación del Consenso Fiscal, y $513 millones de Fondo Federal Solidario.
Cabe mencionar que éste último se cortó en el segundo semestre, por un decreto presidencial, que eliminó el fondo sojero. En su reemplazo, la tierra colorada recibió un aporte compensatorio.
En varias ocasiones, PRIMERA EDICIÓN reflejó la pérdida de ingresos en el comparativo de coparticipación frente a inflación. Incluso, desde el Ministerio de Hacienda provincial reconocieron que los índices inflacionarios fueron mayor a los fondos recibidos.
A nivel regional, a su vez, Chaco recibió $50.947 millones desde Nación, Corrientes 38.569 millones de pesos y Formosa $37.363 millones.
Inflación
Si bien no se dieron a conocer los número oficiales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no lo emitió todavía, desde varias entidades privadas señalaron que la inflación anual acumulada, en el año pasado, rondará el 48%.
En este sentido, Juan Luis Bour de la Fundación FIEL estimó que el año cerraría con el 48,3%. De igual manera Ecolatina calculó un 48%.
Hasta ahora, el Índice de Precios al Consumido (IPC) nacional del INDEC, dirigido por Jorge Todesca acumula, una suba en 11 meses de 43,9% y en los últimos 12 meses subió un 48,5%.
Todesca anunció que los resultados finales serán dados a conocer dentro de 10 días.
Asimismo, la inflación proyectada por el Gobierno nacional, según el Presupuesto aprobado para este 2019 sería en torno al 23%, mientras que desde el sector privado esta no sería menos del 30%.
“Con el anuncio de tarifas incluido, la inflación entre puntas para este año estaría en la zona del 35,4%”, precisó Juan Ignacio Poliacchi, de la consultora Eco Go.
Así reconoció que la baja de la inflación podría ser de menos de 10 puntos aunque apuntó que “es imposible que perfore el piso del 30% dada la magnitud de la corrección de precios relativos, la recomposición salarial de un año electoral y la inercia propia de la economía loca”, detalló en declaraciones a El Cronista.