La contracción de la actividad de Argentina el año pasado, que se produjo a la par de una profunda devaluación, tuvo su réplica en un retroceso del país en el ranking de las economías más importantes del mundo. Argentina perdió cinco lugares y actualmente se encuentra en el puesto 26.
En 2017, un año en el que el PBI registró un crecimiento de 2,9%, el dólar quedó muy atrasado respecto de la inflación, ya que la divisa se encareció un 17%, frente a un incremento promedio de los precios minoristas de 24,8%.
Por esos factores, el PBI argentino fue calculado en aquel año en unos 637.557 millones de dólares, que posicionaron a la Argentina como la 21ª economía más grande del mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en sus Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) de octubre pasado, según Infobae.
El año pasado, en cambio, el fenómeno fue el opuesto: mientras que la inflación se aceleró a niveles superiores a 45% anual, el valor del dólar mayorista se disparó un 102%.
Ambos factores recortaron el PBI argentino medido en dólares, que según las estimaciones del FMI se redujo a 475.429 millones de dólares, un 25,4% o 168.128 millones de dólares menos que el año anterior, aunque los cálculos de economistas locales estiman una contracción del Producto inferior al 3% en 2018.
De este grupo de las grandes economías fueron pocas las que registraron una baja de su PBI en dólares y ninguna de la proporción que padeció Argentina.
Se destaca Turquía, con una pérdida de producción anual de 138.000 millones de dólares, un 16,2%. El país asiático también atravesó por una fuerte salida de capitales, con una contundente depreciación de 28% a lo largo del año, debido a su cuantioso déficit de cuenta corriente.
También hubo una contracción de 7% para el PBI de Brasil medido en dólares (145.757 millones de dólares), básicamente por la devaluación del real de 14,5% el año pasado, para Indonesia (-1%), Irán (-0,1%) y Rusia (-0,1%).
En el último año superaron a la Argentina por productividad Taiwán, Suecia, Polonia, Bélgica y Tailandia, cuyos PBI van desde los 600.000 a los 420.000 millones de dólares.
Para 2019, el Fondo Monetario Internacional estima que la actividad económica de Argentina retrocederá otro 1,6%, de modo que en el escalafón internacional podría descender otros cuatro escalones, al puesto 30°, con un PBI de u$s408.030 millones, superada por Austria (u$s469.661 millones), Noruega (u$s448.463 millones), Emiratos Árabes Unidos ( u$s455.587 millones) y Nigeria (u$s447.013 millones).