Se realizó una nueva y multitudinaria marcha contra el último aumento del precio del boleto en el Sistema Integrado y los tarifazos que afectaron de gran manera el presupuesto de la economía familiar.
Ver esta publicación en Instagram
De esta manera usuarios del transporte público llevaron adelante la movilización por el microcentro posadeño. La columna de manifestantes, encabezada por la “Multisectorial contra los tarifazos” partió desde Servicios de Aguas de Misiones S.A. (SAMSA) donde también reclamaron por los continuos cortes en la distribución de agua potable en diversos barrios, afectando justamente durante los días más calurosos del año.
Luego se realizó un breve acto frente a la sede céntrica de Energía de Misiones (EMSA), oportunidad en la que algunos oradores cuestionaron las subas del año pasado y anticiparon con preocupación la posibilidad de nuevos incrementos que complicarían aún más a las familias misioneras.
Así, cerca de 2 mil manifestantes, en una columna que fue creciendo a medida que avanzaba, ingresaron en la plaza 9 de Julio para participar de un acto frente a la Casa de Gobierno.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Felipe Mazacote, dirigente de la Corriente Clasista Combativa (CCC) explicó que los motivos principales de la movilización fueron “el pedido de anular el último aumento del boleto, que las audiencias públicas para definir las tarifas de los pasajes tengan carácter vinculante, y que la Municipalidad ejerza su función de contralor”.
“Queremos que el precio del boleto vuelva a ser el del año pasado (15 con SUBE, 21 sin la tarjeta), anterior al último aumento que se implementó”, agregó.
Al mismo tiempo cuestionó que “el Gobierno provincial le otorga a las empresas de colectivo otro subsidio y eso es plata que sale de los usuarios, o sea que al pasajero se lo castiga dos veces, con el aumento del boleto y con el aporte de los subsidios”.
Por su parte, Olga Aguirre referente del Partido Obrero, comentó a este Diario sobre la convocatoria a la movilización: “Estamos dando una pelea contra el último aumento del boleto pero también anticipándonos a lo que se viene con los incrementos en la tarifa de energía eléctrica y agua”.
“No solamente aumentan las tarifas a cifras que no pueden ser costeadas por los vecinos, sino que también muchos barrios se encuentran sin la posibilidad de tener un buen servicio de luz y agua potable”, añadió.
“Queremos que vuelva a manos del Estado el servicio de transporte público de pasajeros, así como también el agua potable, pero bajo el control de trabajadores y usuarios porque el Gobierno no deja de avalar que las empresas den un servicio lamentable, además de tener una tarifa elevada”, manifestó.
Consultada sobre los escasos resultados que se obtienen con las audiencias públicas no vinculantes, Aguirre opinó que “todos los caminos institucionales formales son vías muertas para los trabajadores, porque se hizo oídos sordos en todos estos años a los planteos que se hicieron en esas instancias”.
Participaron de la movilización la CCC, Central de Trabajadores Argentinos (CTA Autónoma Misiones), Frente Patria, Polo Obrero, Libres del Sur, Partido Agrario y Social, Movimiento Evita, CTD Nacional Aníbal Verón, Movimiento Popular La Dignidad, y el Partido Comunista, entre otras agrupaciones sociales.
Petitorio recibido por el Gobierno provincial
Cabe recordar que previamente, durante la mañana, las agrupaciones sociales entregaron un petitorio que fue recibido por el Gobierno provincial, Municipalidad y Concejo Deliberante posadeño, mediante el cual solicitaron “retrotraer el valor del boleto urbano al monto vigente en el mes de octubre del 2018, garantizar la provisión de agua mínimamente y de manera inicial al nodo metropolitano, y concretar un Programa de Tarifa Social Provincial para los sectores más vulnerables”, como medidas “ante un nuevo atropello a la economía popular y trabajadora, concretado en el exorbitante aumento del precio del boleto urbano en el nodo poblacional de Posadas-Garupá-Candelaria y la inminente suba en el costo de servicios tan esenciales como el agua y la energía eléctrica”.
Además, las organizaciones sociales buscan coordinar un programa de movilización que se repetirá todos los jueves hasta alcanzar una respuesta satisfactoria sobre las demandas expresadas.