La actividad de “Vecinos Sustentables”, un grupo de ciudadanos que se juntaron para ayudar a concientizar sobre la importancia de la reducción de los residuos inorgánicos y lo mucho que ayuda a preservar el medio ambiente, de cómo reciclar o reutilizar muchos productos, amplió sus puntos de entrega a Villa Cabello y Villa Urquiza.
Fue a pedido de los mismos vecinos que se acercaron para solicitar más lugares de entrega, además del primero que está en Villa Sarita.
Fernando Santacruz, uno de los fundadores de este grupo, contó a PRIMERA EDICIÓN la experiencia que viven hasta ahora y los avances.
“Nos ampliamos a tres puntos de recepción, empezamos con una prueba piloto en Villa Sarita, nos fue muy bien, habíamos pensado en ir expandiéndonos, pero también tuvimos mucha recepción de los vecinos que comenzaron a pedirnos que vayamos a otros barrios, tenemos pedidos de otros barrios, pero implica mucha infraestructura abrir en los distintos sectores, porque la idea es, cuando abrimos, no caer, crear un compromiso de estar de manera continua, es la idea del programa”, explicó.
Indicó además que “hasta el momento tuvimos el aporte de más de 90 vecinos en cuatro sábados, con el aporte de 30 de vecinos, que tenemos registrados, logramos darle valor a los nueve residuos que recolectamos por 2.100 pesos. El aporte de los 30 vecinos tuvo un valor económico de 2.100 pesos”, dijo.
Vecinos Sustentables aceptan por el momento nueve residuos a los cuales ya encontraron dónde reubicar. Se trata de frascos de vidrio de mermeladas; frascos de vidrio de café, botellas de bebidas plásticas; envases de lavandina y limpieza (de uno a 5 litros), bandejas de telgopor, latas de aluminio, papel en general y de diario, cartón, maples de huevos. Los elementos, como frascos y botellas, así como envases de limpieza, deben entregarse limpios y con tapas. Las bandejas también limpias, es fundamental este detalle.
Santacruz indicó que lo que van recolectando lo ubican en emprendimientos o empresas locales y lo recaudado es donado a ONG de la ciudad.
“Por ejemplo, hay productos como las botellas plásticas que las utiliza un emprendedor que hace productos de limpieza, envases de lavandina y otros de limpieza, entregamos a actores económicos que le ponen un valor a cambio de donaciones, en este caso productos de limpieza, lo mismo con los frascos de mermelada y miel son reutilizados por feriantes que le ponen un valor económico y nos realizan donaciones de alimentos, el papel, el cartón, el aluminio y envases de plásticos que no están para ser reutilizados los vendemos como materia prima, pero no tienen mucho valor porque es materia prima”, dijo.
Finalmente remarcó que “esta es una campaña para la reducción de los residuos inorgánicos, después la reutilización y por último el reciclado, no incentivamos a los vecinos a generar más basura, al contrario cuando se acercan al estand les decimos que intenten reducir lo que generan, que usen envases retornables, como los de agua, también aconsejamos en volver al envase retornable de gaseosas y cervezas, en la medida que no podamos reducir, tenemos la posibilidad de reutilizar y reciclar, con actores económicos en Posadas”.